Noticias Castellón
miércoles, 5 de febrero de 2025 | Última actualización: 11:49

Castellón, la provincia de España con más PIB industrial con la cerámica como motor

Tiempo de Lectura: 3 minutos, 36 segundos

Noticias Relacionadas

Ascer ha presentado un informe sobre el impacto socieconómico del sector marcado por la subida de los tipos de interés y el incremento de los costes energéticos

La provincia de Castellón se sitúa cómo líder nacional en cuanto al peso que supone la industria en su Producto Interior bruto (PIB), más de un 30% en el que la cerámica juega un papel fundamental para la economía local. Y es que el clúster cerámico representa el 28% de la cifra de negocio industrial y el 46% de los empleos de Castellón, siendo ambos valores del 7% para la Comunitat.

Así se ha puesto de manifiesto en la presentación del estudio ‘Impacto socioeconómico del sector cerámico y relevancia para la provincia de Castellón’, presentado este jueves por la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer).

Un informe que se ha desarrollado en el marco del convenio entre Ascer y la Conselleria de Hacienda y Economía de la Generalitat Valenciana y que narra “la realidad de un sector estratégico para la economía de Castellón la Comunitat Valenciana y España” y refleja la “huella que ha dejado la crisis de costes para el sector que derivó en una crisis de demanda”, ha señalado el presidente de Ascer, Vicente Nomdedéu.

El responsable ha revelado que el escenario actual para la industria cerámica “es complejo, pero esto nos debe servir para llevar  cabo acciones estratégicas que protejan y promuevan tejido industrial de la Comunitat, especialmente en un momento crítico como el actual”.

Con todo, el informe supone una radiografía del sector en 2023, en el que más del 90% de la producción se concentra en Castellón. Así, el estudio cifra en 4.864 millones los ingresos, 394 millones en m2 de producción y casi 15.000 empleados directos. La cerámica española se exporto a 189 países, con ganancias de 3.564 millones de euros.

Pese a estos números, se ha constatado una caída en la demanda debido a la subida de los tipos de interés y el incremento de los costes energéticos. El sector de fabricación de azulejos y pavimentos ha disminuido sus principales magnitudes entre 2021 y 2023, con un descenso en la producción: los costes se han incrementado un 14%, el personal ocupado ha bajado un 13% y la producción cae un 32,9%.

En cuanto a las exportaciones, estas operaciones han disminuido un 32,3% en volumen, y aunque su precio se ha incrementado un 43,6% de media, no han logrado compensar la caída de su valor total.

Emisiones de co2 y empleo

Desde 1980, el sector azulejero ha realizado un importante esfuerzo y ha logrado reducir  un 60,6% las emisiones, pasando 14,2 kg de co2 por m2 a 5,6. Una disminución que viene precedida por un esfuerzo innovador en sistemas más eficientes, como el cambio de combustibles líquidos por gas natural, los cambios tecnológicos (hornos de rodillos, monococción o la introducción de la cogeneración) y medidas para aumentar la eficiencia energética.

Por otro lado, el sector generó 91.929 empleos en 2023, lo que equivale al 3,8% del empleo industrial español. Las áreas más beneficiadas fueron los servicios administrativos y el sector del comercio al por mayor y al por menor.

Ruth Merino: “La cerámica es un sector estratégico para Castellón”

La consellera de Hacienda, Ruth Merino, ha puesto de relieve que el sector cerámico es un sector estratégico para la provincia de Castellón, pese a que “todavía trata de recuperarse tras unos años complicados” debido a “una política monetaria restrictiva y la subida de los tipos de interés, la crisis de costes energéticos y la competencia emergente”.

Sin embargo, ha apuntado a otro informe que desvela que el sector prevé crecer un 5% en exportaciones en Estados Unidos. Una cifra “que nos tiene que animar y aportar una visión optimista”.

Merino también ha hecho mención a los desafíos a los que se enfrenta la cerámica y, en este sentido, ha trasladado al sector “el respaldo del Gobierno de Carlos Mazón, que va a seguir alzando la voz en las administraciones supranacionales para proteger los intereses de esta industria”.