Son un total de 11 barcos, 6 navíos históricos, un barco de pesca y 4 de vigilancia y seguridad y cada uno encierra un alma especial
La Sexta edición de Escala a Castelló reunirá en la dársena interior de PortCastelló 11 barcos muy diferentes. Seis de ellos están calificados como ‘históricos’, los otros están adscritos a las áreas de vigilancia, seguridad y arte de pesca. Pero todos tienen un alma que los hace especiales y singulares cuando surcan los mares. La joya de la corona: la Nao Victoria, pero conoce los secretos de todos ellos.
Escala a Castelló volverá a contar con una representación notable de barcos para celebrar esta sexta edición de su gran fiesta del mar. En total serán 11, 6 de ellos calificados como ‘barcos históricos', un pesquero de la Cofradía de Sant Pere, y 4 de vigilancia y Seguridad.
Pero más allá del número, lo que de verdad importa es ‘el alma’ de cada una de esas naves, que las hacen únicas y singulares.
Horario de visita
Si quieres visitar los barcos, las visitas podrán realizarse a partir del viernes 14 hasta el mediodía del lunes 17, con el siguiente horario: Por la mañana, de 10:00 a 13:30 horas; por la tarde, de 15:30 a 20:30 horas (Excepto lunes que solo se podrán visitar por la mañana).
Los Barcos Históricos
Dentro de la sección de Barcos Históricos, el barco insignia es, sin ninguna duda, la Nao Victoria.
La gesta de la Nao Victoria: primera vuelta al mundo por mar
La Nao Victoria volverá a atracar en el muelle de Costa de PortCastelló. Pero por muchas veces que se la visite, nunca es suficiente para poder imaginar la enorme gesta que realizó es pequeña ‘cáscara de nuez’.
La actual Nao Victoria es una reproducción de la nave original, construida tal como fue la primitiva nave que comendó Juan Sebastián Elcano, a la que solo se han ‘añadido’ pequeños detalles, como el motor, para facilitar su navegación.
Los datos históricos que acompañan a La Victoria
Con un mar Mediterráneo tomado por los turcos, las grandes potencias marineras del siglo XV, España y Portugal se habían lanzado a abrir nuevas rutas a través de aquellos mares interminables, donde muchos pensaban que se acababa el mundo y vivían grandes monstruos marinos.
El objetivo de ambas potencias era llegar a las Islas de las Especias, situadas en Asia, ‘El Maluco’ para conseguir especias que entonces eran más valiosas que el oro.
Portugal circunnavegó el continente africano, y abrió una nueva ruta marítima.
España cruzó el Atlántico, en una ruta directa este-oeste, que pretendía llevarlos al otro lado del globo. La idea no era mala, salvo que… en medio se encontraron el continente americano. España descubría América en 1492, pero no lograba el objetivo de llegar a las islas de las especias.
En toda gran expedición hay una serie de objetivos, que finalmente siempre coinciden en lo mismo: la rentabilidad económica. Aquí ocurría lo mismo. El gran logro español no daría sus frutos económicos hasta muchos años después. Por lo tanto, el reto de llegar hasta las Molucas permanecía sobre la mesa como el principal objetivo del imperio español.
Además, España y Portugal, con la ayuda del Papado, se habían repartido la navegación del planeta, de norte a sur y de este a oeste. Por lo tanto, las naves españolas no tenían más remedio que proseguir su ruta inicial, este-oeste y buscar un paso que atravesara el continente americano, atravesar aquellas tierras desconocidas para arribar a su verdadero objetivo.
En 1515 se había verificado la existencia de ‘otro’ mar en la costa oeste de la tierra americana, bautizado entonces como ‘Mar del Sur’. Un mar desconocido que, según los cálculos de la época, debía de ser 'chiquitito'. Ya se sabía que la tierra era redonda, pero se desconocía su diámetro real, que se presuponía mucho más pequeño.
La propuesta parecía lógica sobre el tablero: si se encontraba un paso marítimo de un lado a otro del continente americano (que Magallanes afirmaba que conocía), bastaba con surcar el Atlántico, cruzar el continente de un lado a otro y navegar aquel mar del Sur para llegar a las Molucas...
Fue un navegante portugués, Fernando de Magallanes, el que, con la ayuda de un piloto también portugués, Ruiz de Faleiro, realizaron los cálculos precisos, e incluso llegaron a montar una esfera terrestre, para demostrar que se podía llegar a la Isla de las Especias con solo atravesar el continente americano por un estrecho situado en la parte sur, y cruzar aquel pequeño mar del Sur. Ambos habían sido rechazados por el rey de Portugal, por lo que expusieron sus hallazgos al monarca español Carlos I.
Aquel descubrimiento escondía otro secreto. Si sus cálculos eran acertados, las Islas de las Molucas estarían ubicadas en la parte del mar que solo los españoles tenían derecho a navegar.
La iniciativa contó con el apoyo de la Corona Española. Se armaron 5 naves: la Trinidad, la San Antonio, la Concepción, la Victoria y la Santiago. Soltaron amarras en Sevilla el 10 de agosto de 1519. Pero hasta el 20 de septiembre del mismo año no partieron del puerto de Sanlúcar de Barrameda.
La historia de aquella navegación no estuvo exenta de nada: traiciones, motines, asesinatos… Durante la travesía, ya en la isla de Mactán, en Filipinas, pereció Fernando de Magallanes. Una flota mermada de tan solo dos naves: la Trinidad y la Victoria conseguirían llegar a las Molucas. Pero solo una de estas naves, la Nao Victoria, capitaneada por Juan Sebastián Elcano, conseguiría volver a puerto tres años después, con 19 hombres destrozados y famélicos, pero con la bodega cargada de especias. Además, habían sido los primeros en circunnavegar el planeta. Aquella carga bastó para pagar toda la expedición y obtener beneficios.
La historia de la Nao Victoria
“La tradición cuenta que la nao Victoria se construyó en los astilleros de Zarauz (País Vasco), territorio integrante de la Corona de Castilla, de los que no queda ni rastro. El 23 de septiembre de 1518, en Sevilla, un año antes de la salida de la expedición de Magallanes, en un despacho notarial de la calle de las Gradas, Pedro de Arizmendi, un vizcaíno vecino de la pesquera Ondárroa, relataba cómo el rey se adueñó de la nao Victoria. Pedro hablaba en nombre de su padre Domingo de Apallua y aseguraba que la nao, nombrada entonces “Santa María” no la entregó voluntariamente, sino por fuerza de la casa de la Contratación “para yr a descubrir a las Yndias del Mar Oçéano, de la qual dicha armada son capitanes el comendador Fernando de Magallaes y el comendador Ruy Falero”.
El precio impuesto por los oficiales reales fue de 800 ducados de oro. Se quejaban los dueños de la nao de haberles costado mucho más y que además perdían un flete comprometido para llevar y traer mercancías de Sevilla a Londres.
Tenía una capacidad de carga de 85 toneles vizcaínos (102 toneladas). Tuvo un coste de 300 000 maravedíes, incluyendo el bote y los aparejos.2 Al inicio de la expedición contaba con una tripulación de 45 hombres: 9 oficiales, 11 marinos, 3 artilleros, 10 grumetes, 2 pajes y otros 10 hombres más entre criados del capitán y otros viajeros”. (WP)
Las características de la Victoria original
La Nao Victoria es un tipo de nave conocida como ‘Carraca’- Nao. Tiene una eslora (longitud) de tan solo 28 metros, y una manga (ancho) de 7,5 metros, con un calado de 2 metros. Es un barco de velas cuadras con un aparejo de tres mástiles (aparejo en cruza con gavias en trinquete y mayor, y mesana latina).
Dicho de otra manera, una pequeña ‘cascarita de nuez’ con una tripulación original de 45 personas que vivían sobre la cubierta y compartían el espacio con animales, víveres, toneles, y aparejos.
¿Qué ocurrió con el original de la Nao Victoria?
Tras su retorno a puerto la nave era un verdadero desastre. La travesía la había destrozado por completo. No obstante, fue reparada e incluso hubo quien solicitó que se perpetuara su imagen como símbolo de la gesta española.
Según cuenta Bergreen, Laurence (2003), la nave fue reparada y vendida a un comerciante por 106.274 maravedíes, y devuelta al servicio activo. Hay constancia de que todavía navegaba en 1570, pero se le perdió la pista en una travesía desde las Antillas, camino de Sevilla. Se supone que se encontró con una tormenta en el Atlántico medio.
La Réplica de la Nao Victoria
Con motivo del 500 aniversario del descubrimiento de América, en la Expo 92 de Sevilla, se decidió construir una réplica de la Nao Victoria, que se llevó a cabo en Isla Cristina, Huelva.
La inauguración oficial fue un tanto azarosa con un desastre que llenó los informativos de las televisiones de todo el mundo.
Sucedió que, pese a las advertencias de los expertos, se dispuso la botadura de la nave en una zona donde primó más la hora de la inauguración ara que pudieran asistir todas las personalidades, que la altura de la marea sobre la que debía flotar aquella magnífica nave. Era un 22 de noviembre de 2091. Con la marea baja, apenas había 80 centímetros de agua debajo de su quilla, de forma que cuando la nave se lanzó al mar no pudo flotar, no tenía fondo suficiente. Y tal como tocó el agua, la nave volcó mientras algunos gritaban '¡Salvad a Curro!' '¡Salvad a Curro!' (era la mascota oficial de la Expo 92).
La réplica de la Nao Victoria: la joya Escala a Castelló
Aquella réplica fue reparada y desde hace años surca las aguas de todos los mares, e incluso, reprodujo la gesta de Juan Sebastián Elcano. Hoy es una joya imprescindible en todas las exposiciones náuticas, y la reina de Escala a Castelló.
Dimensiones:
- Eslora: 26m
- Manga: 6,70m
- Calado: 3,2m
- 3 Mástiles / 6 Velas / 290m² de superficie velica.
- Construcción: 1992
Curiosidades a tener en cuenta durante la visita a la Nao victoria
Lo que más llama la atención de la Nao Victoria cuando se la visita, es su apariencia rústica y frágil, su pequeño tamaño y el hecho de fue capaz de realizar una gesta tan importante como la que se ha relatado.
El visitante puede observar las condiciones en la que vivió aquella tripulación original (se quedará sorprendido y espantado). Pero también la muestra de los alimentos que una nave como aquella llevaba a bordo para poder cruzar los mares… Recuerde el visitante, que los alimentos frescos y la bebida se pudrían a bordo.
La réplica de la Nao Victoria mantiene el timón original. Una pala que sobresale por popa, enlazada a un 'palo vertical', denominada ‘pinzón’, en cubierta, que el piloto debe mover hacia un lado y hacia el otro para poder establecer el rumbo de navegación.
Es interesante también, observar el artilugio circular situado en el centro de la cubierta. Es un ‘winche’ antiguo. Actúa como una polea a la que se sujetan la cordelería o los cabos para izar las velas. Esa pieza tiene una serie de orificios donde se introducían palos que los marineros empujaban para tensionar esos cabos y realizar la maniobra.
Otros barcos históricos de la VI Escala a Castelló
Los ‘hijos’ del armador de Torrevieja: El Pascual Flores y el Carmen Flores, actualmente, Santa Eulàlia
A principios del siglo XX el armador Pascual Flores, de Torrevieja, especializado en el transporte de mercancías por mar, encargó la construcción de dos barcos gemelos a los que denominó con el nombre de sus hijos: Pascual Flores y Carmen Flores. Eran dos pailebotes. Dos barcos de vela preparados para albergar un motor y contar con una propulsión mixta.
El Pascual Flores
El Pascual Flores es un histórico navío símbolo de los últimos veleros del Mediterráneo, construido en Torrevieja (Alicante) en 1918 para el próspero comercio de la sal con el Mediterráneo y África. Tiene una historia apasionante (que contaremos durante los próximos días) porque el Pascual Flores fue un superviviente, que llegó a ser hundido por un bombardero en el Puerto de Castelló. El barco actual es una réplica del original, restaurada por la Fundación Nao Victoria.
Dimensiones:
- Eslora: 43,78m
- Manga: 8,60m
- Calado: 4 m
- 3 mástiles / 10 Velas / 415m² de superficie velica.
- Construcción: 1918
Pailebote Santa Eulalia (bautizado como Carmen Flores)
El pailebote Santa Eulalia es un velero centenario que forma parte de la flota del Museo Marítimo de Barcelona. Bautizado como Carmen Flores, es el barco gemelo del Pascual Flores. Fue uno de los últimos veleros dedicados al transporte de mercancías en el Mediterráneo. Actualmente es un elemento del patrimonio fundamental para comprender la historia marítima de España. Catalogado como Bien de Interés Cultural en 2011.
Dimensiones:
- Eslora: 43,78m
- manga: 8,60m
- Calado: 4 m
- 3 mástiles / 10 Velas / 415m² de superficie vélica.
- Construcción: 1919
Goleta Cervantes Saavedra
En el año 1934, fue construido como buque faro en los astilleros suecos Götaverken AB, con el nombre de Sydostbrotten 33. En 1970 finalizó su vida activa como estación de señales marítimas y unos años más tarde, en 1977, fue adquirido por un armador particular que, atraído por la solidez de su casco de acero reforzado para el hielo, proyectó transformarlo en un velero de recreo.
Dimensiones:
- Eslora: 48,5m
- Manga: 7,8 m
- Calado: 4,4 m
- 3 mástiles / 12 velas / 750m2
- Construcción: 1934
Goleta Äran
La goleta Äran fue construida en 1903 en la ciudad de Viken, en el suroeste de Suecia, por el maestro de azuela A. Olsson, de Heiselborg. El buque se hizo con madera de abeto y cuadernas de roble; 23’5 metros de eslora, 6’2 de manga, 2’82 de calado y un peso de 68 toneladas.
Durante muchos años el Äran transportó mercancías diversas entre los países del Mar Báltico y el Mar del Norte, entre ellas toneles de arengadas, que se cambiaban por pez salado para exportarlo a la península Ibérica, donde se proveían de sal y vino.
En 2020 la compañía World Sailing Experience adquirió la embarcación con el objetivo de que a partir de la primavera del 2021 el Äran, se conviertiera en un barco de referencia para los amantes del mar desde el Puerto de Palamós.
Dimensiones:
- Eslora: 32m
- Manga: 6,4 m
- Calado: 2,97 m
- 2 mástiles / 8 velas / 414m2
- Construcción: 1903
Le don du vent: de nave de postguerra alemán, a barco de película en Marsella
'Le don du vent' (El don del viento), visita por primera vez las aguas de Castelló. Tiene una historia apasionante que relataremos durante los próximos días. Pero para poner los 'dientes largos' un par de apuntes.
Fue construido por Alemania a final de la segunda Guerra Mundial, con objetivos logísticos y militares. Transformado en un buque de pesca rebautizado como nombre de El Nordstrand. Vendido (gracias a un anuncio) y rebautizado como 'Fátima'. trasladado al Mediterráneo, se convirtió en un barco de película, y triunfó en Marsella ya con el nombre de 'Le don du vent'.
Dimensiones:
- Eslora: 30m
- Manga: 6,32 m
- Calado: 2,70 m
- 2 mástiles / 6 velas / 400m2
- Construcción: 1943
Patrullera Rio Riaza
Fabricada por astilleros Armón en Burela (Lugo). Con una eslora de 35 m y una manga de 7,80 m, es la mayor patrullera de altura en servicio en el SEMAR. Destaca su sistema de propulsión híbrido diésel-eléctrico. Es una de las últimas incorporaciones y acaba de estrenarse este año
Dimensiones:
- Eslora: 35m
- Manga: 7,80 m
Cazaminas Duero
El 'Duero' (M-35) es el quinto cazaminas de la clase 'Segura'. Estos buques han sido diseñados y construidos para llevar a cabo operaciones de MCM, necesarias para contribuir a las labores de libertad de acción que necesita una Fuerza Naval.
Su nombre se debe al río de mayor caudal de la península Ibérica, cuya ribera castellanoleonesa, representada en el escudo del buque, es conocida internacionalmente por dar nombre a unos de los mejores vinos del mundo.
Su cometido es la detección, localización, identificación y destrucción o neutralización de minas de fondo y de orinque, cumpliendo así un papel muy específico y fundamental en los objetivos de Defensa Nacional. Tiene 55 metros de eslora y una autonomía de 4.500 millas.
Características:
- Desplazamiento: 583 toneladas
- Eslora: 55 m.
- Manga: 10,7 m
- Velocidad de tránsito: 9 nudos
- Velocidad máxima: 13 nudos.
- Autonomía: 4.500 millas a 18 nudos.
- Propulsión:2 motores diésel BAZAN MTU 6V 396TB832 propulsores cicloidales VOITH SCHNEIDER2 propulsores transversales a proa con 2 motores eléctricos Schottel.
- Planta eléctrica: 2 motores eléctricos COMBIMAC
Pesquero Nova Gaya
El Nova Gaya es un barco pesquero en la modalidad de arte de arrastre, construido en 2001 y con puesto base en PortCastelló.
Bibliografía
- Nao Victoria: https://es.wikipedia.org/wiki/Victoria_(nao)
- Nao Victoria: Bergreen, Laurence (2003). 'XV- Después de Magallanes'. Más allá del fin del mundo (1 edición). Nueva York: HarperCollins. pag. 413. ISBN 0-06-621173-5.
- Vuelta al mundo. Magallanes y Juán Sebastián Elcano: https://es.wikipedia.org/wiki/Expedición_de_Magallanes-Elcano
- Escala a Castelló: https://escalaacastello.com/barcos/
- III Escala a Castelló: Cómo disfrutar la visita a los barcos que marcaron la historia del mundo
- Vuelve la gran Fiesta del Mar, Escala a Castelló, con el Galeón, Nao Victoria, Pascual Flores y el Cervantes Saavedra
- Pascual Flores: https://www.castelloninformacion.com/escala-a-castello-pascual-flores-el-barco-de-las-100-historias/
- Pascual Flores: El barco histórico Pascual Flores fue hundido en un bombardeo aéreo en el Puerto de Castelló en 1938
- Santa Eulalia: “Historia del Pailebote Santa Eulalia”: Todo a Babor. Joan Comas.
- Santa Eulalia: “Pailebote Santa Eulalia”
- Cervantes Saavedra: https://es.wikipedia.org/wiki/Bergant%C3%ADn-goleta_Cervantes_Saavedra
- Del descubrimiento de América al V Centenario de la Vuelta al Mundo en PortCastelló con los navíos históricos
- El quinto centenario de vuelta al mundo a través de las imágenes y los relatos de Alfredo Cordón
- El Corte Inglés, la etapa que transformó Castelló y la vuelta al mundo que determinó la historia de la humanidad
- El Corte Inglés inaugura una muestra sobre la vuelta al mundo de Magallanes y Elcano
- Vuelta al Mundo: Blog Cátedra Naval Calafates y carpinteros de Ribera
- Le don du vent: Tourisme Marseille
- Le don du vent: https://fr.wikipedia.org/wiki/Le_Don_du_Vent
- Äran: https://worldsailingexperience.com/es/historia-y-caracteristicas-de-la-aran/
- Äran: Instagram: https://www.instagram.com/p/CqvxmIdNEe5/
- Le don du vent: https://www.marseille-congres.com/en/le-don-du-vent-0
- Le don du vent: https://ledonduvent.com/photos/
- Fundación Nao Victoria: https://www.fundacionnaovictoria.org/es/nao-victoria/
- Islas Molucas: https://es.wikipedia.org/wiki/Islas_Molucas