Juan Manuel Aragonés analiza la situación, que no es nueva en la cuenca mediterránea, porque depende de los temporales de Levante
La ausencia de lluvias durante este año ha llevado a la provincia a una situación de sequía. Juan Manuel Aragonés, ex presidente de la CHJ confirma la situación, aunque también recuerda que no es la primera vez que se produce. La cuenca mediterránea depende de los temporales de Levante. Afortunadamente las lluvias del año pasado todavía dan un respiro, aunque reconoce que podría ser preocupante si no llueve en otoño.
El 2024 se ha presentado, hasta ahora, como un año hídrico escaso en agua y con temperaturas elevadas. Llueve poco, en el interior de la provincia apenas se recargan los acuíferos y las zonas más altas tienen problemas para mantener sus actividades primarias de agricultura y ganadería.
Desde el mes de noviembre la localidad de Ares ya necesita de camiones cuba con agua. Ahora también Canet lo Roig depende de esos transportes de agua. Los meteorólogos no son muy halagüeños en lo que pueden deparar los próximos meses.
![](https://www.castelloninformacion.com/wp-content/uploads/2024/01/lluvia.jpg)
De ahí que las lluvias del interior de la provincia, muchas o pocas, durante estos días, sean recibidas con cierta alegría, aunque también con un poco de miedo. Las nubes llegan muy cargadas pero todo puede ser que descarguen granizo en lugar de agua.
![](https://www.castelloninformacion.com/wp-content/uploads/2023/03/jm-aragones-bodeguilla-magdalena-150323-0062-1024x768.jpeg)
Juan Manuel Aragonés es uno de los mayores expertos en temas de agua de la provincia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos ocupó puestos de responsabilidad como jefe de la División de Urbanismo y Medio Ambiente en Castellón, jefe de Carreteras en Castellón, director provincial del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo en Castellón, pero también fue comisario de Aguas del Júcar en Valencia, presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar y director general de Obras Públicas y Calidad de las Aguas del Ministerio de Medio Ambiente.
Acudió a la invitación de Vila-real Informació y estuvo en su bodeguilla. Además, es tertuliano habitual de Castellón Información, y nunca deja de sorprender cuando se le pregunta por el tema del agua y la situación de los pantanos de la provincia de Castellón.
Esta entrevista se realizó en la Bodeguilla de las Fiestas de Sant Pascual de Vila-real, en Vila-real Información.
Las sequías, la provincia y el estado de los pantanos
Para José Manuel Aragonés es cierto que la sequía pone nerviosos a agricultores y ganaderos, y no les falta razón, aunque es de la opinión de que no es una situación nueva. Sucede de forma cíclica en la provincia.
![](https://www.castelloninformacion.com/wp-content/uploads/2022/04/els-peregrins-de-les-useres-7-e1713961220523.jpg)
Y lo que afirma Aragonés queda recogido en las crónicas de diferentes historiadores y en sus referencias a las numerosas plegarias, romerías y peregrinaciones tradicionales tanto para invocar a la divinidad para que lloviera o dejar de llover
Pregunta: En estos momentos hay una gran preocupación por el estado de los pantanos y la sequía. ¿Comparte esa preocupación?
![](https://www.castelloninformacion.com/wp-content/uploads/2022/05/IMG_5172.jpeg)
Respuesta: “Yo lo que veo es que, gracias a las lluvias que hubo el año pasado, los embalses, los del río Mijares que son los que tienen más capacidad, tanto Arenós como Sitchar, van aguantando. Es cierto que están muy disminuidos de volumen, pero también es cierto, que tienen suficiente volumen para poder acabar con tranquilidad la temporada de riegos.
No se puede decir lo mismo de los otros embalses menores, por ejemplo, el de Regajo en el Río Palancia. La cabecera del Palancia está fatal.
De hecho, no han dejado hacer en Teresa la suelta del agua, por la calle, porque no hay; y, por otra parte, Ulldecona está vacío. María Cristina, no tiene mucho sentido hablar de él, porque María Cristina, si no hay lluvias muy importantes, casi nunca tiene agua, porque pierde mucha agua, lo cual, a su vez, tiene influencia sobre los pozos de la Plana y la Fuente de la Reina. Y el otro pequeño es el de Alcora, que también está muy bajo de agua.
Por lo tanto, la situación es… no digo preocupante para los ríos, porque algo de agua hay. Por ejemplo, los de Ulldecona que tiene los regantes de allí, o los mismos regantes de la zona del Senia, que, aunque no tengan derecho al agua del pantano, San Rafael y Rosell sí que tienen derecho a las aguas fluyentes del río, y el río está muy muy bajo. El partidor funciona pues casi como en los tiempos en los que había discusiones muy fuertes por el agua”.
P: ¿Esta situación es nueva en Castellón o ha pasado con anterioridad?
R: “Sí, sí, la cuenca Mediterránea tiene, por desgracia, estas temporadas largas de que no entran los temporales de Levante, que son los que de verdad aportan agua; porque los que vienen de poniente, que son los que atraviesan toda España, llevan a veces algún agua. Alguna vez, también de ellos se deriva que se reactivan cuando llegan al Mediterráneo y se convierten en temporales de Levante, pero de eso hace ya muchos meses que no ha ocurrido. Y, por lo tanto, no ha llovido, y si no ha llovido, todas las aguas fluyentes y las aguas de los secanos y las fuentes…
Yo el otro día estuve en San Mateo y de las fuentes… sale un hilillo de agua, claro, porque la Font de l’Ajud está muy baja de agua, y la Font de Morella, que es la que abastece el Pla, también. Y así supongo que hay muchos otros pueblos y sitios.
P: Hace algunos días la Diputación Provincial aprobaba la constitución del Consorcio Provincial de Aguas, con la incorporación de los municipios de dos consorcios de La Plana y Pla de L’Arc. ¿Le parece una estrategia positiva?
![](https://www.castelloninformacion.com/wp-content/uploads/2024/05/consorcio-del-agua-0205244718-1-1024x768.jpeg)
R: “Realmente es una buena idea que el consorcio sea único y que se vayan reuniendo los distintos pueblos. Hay situaciones muy complejas en la provincia de Castellón.
El acuífero de la Plana es un acuífero potente. Las aguas subterráneas, en momentos en que no hay lluvia son estratégicas, porque esa agua sí está almacenada y le cuesta vaciarse mucho y por lo tanto es un momento en el que se utiliza. No solamente porque lo utilizan los que tenían secanos... por ejemplo, aquí en Vila-real, aguas arriba de la Acequia Mayor… no tenían agua porque estaban en secano y con los pozos pudieron regar. Es cierto que les costó dinero; les sigue costando dinero porque el bombeo es caro y hay que ponerlo con electricidad. Pero es cierto también, que los acuíferos son más difíciles de bajar… también bajan los niveles, sobre todo en el caso de La Plana, si está mucho tiempo vacío el embalse de María Cristina, lo nota. Igual que si el embalse de María Cristina llega a tener algo de agua se nota enseguida, los niveles suben.
Pero hay muchos otros pueblos que tienen problemas muy difíciles de resolver. Difíciles y que hará falta gastarse mucho dinero.
![](https://www.castelloninformacion.com/wp-content/uploads/2022/04/Cuatro-meses-con-cubas-de-agua-en-Ares-1.jpg)
Un pueblo como Ares es un pueblo que está muy por encima del nivel regional freático. Cualquier pozo que se quiera hacer tiene que ser pozos muy profundos y con bombeos de mucha profundidad. No es ninguna cuestión en este momento que no se pueda hacer, de hecho, existe, pero es caro. En algún sitio como en Castellfort pasa igual, ¿qué pasa? que tienen pequeñas fuentecillas ligadas a ‘acuíferos colgados’, les llamamos colgados porque no tienen relación, pero si lleva tiempo sin llover realmente se agotan, tienen problemas.
Y luego, en esos lugares también hay otra cuestión, es el agua para los ganaderos. La parte del interior de la provincia de Castellón tiene una parte de supervivencia muy importante a través de la ganadería, y claro, si no llueve no hay agua superficial y no hay más remedio que llevar a las balsas que ya tienen agua con cubas, lo cual vuelve a ser caro. Pero, en fin, si hay que salvar el ganado…”
P: ¿Hasta cuándo se podría aguantar en esta situación?
R: “Yo no lo se. La cosa cuando se empieza a poner muy mal va durando mucho y, sobre todo porque están habiendo temperaturas elevadas. Es cierto que van cayendo algunos chubascos, pero son chubascos que no recargan acuíferos ni alimentan fuentes, ni probablemente ocasionan escorrentías a los ríos, pero sí van salvando, de alguna forma el arbolado…
Ahora, el mes de mayo tradicionalmente no llueve, pero históricamente hemos tenido lluvias importantes, por ejemplo, hace dos o tres años. Pasa lo mismo en junio, en julio y en agosto. Vamos a ver.
Y, sobre todo, tendría que llover sin duda ninguna en otoño, porque este año que no ha llovido en otoño y además no ha nevado en Teruel en invierno… Lógicamente se están resistiendo todos manantiales que alimentan a su vez los caudales de base de los ríos.
Un dato interesante, hasta hace unos días había problemas muy serios de agua en Cataluña. Durante estos días ha habido tormentas, ha habido una aportación de agua y ha cambiado la situación. No se ha resuelto, pero si que por lo menos la situación que había de preocupación muy importante, porque hay muchos habitantes que dependen de los embalses ahí, y los embalses estaban muy muy vacíos pero bueno, algo de agua ha aportado y algo se irá pasando. Tendrán que pensar, no obstante, en otras soluciones. Una ciudad como Barcelona o una población de ese número de habitantes tiene que tener varias fuentes alternativas de recursos seguros, porque pueden pasar estas cosas y no puedes dejar colgadas a tantísima gente, que son problemas muy importantes de todo tipo.