El Corredor Mediterráneo y las inversiones públicas en rehabilitación de la vivienda, fundamentales para garantizar el futuro
La Junta Directiva de Ascer ha confirmado hoy, que el sector cerámico espera cerrar el año con un incremento del 7,2% de la exportación, pero a costa de aumentar la producción y bajar los precios. El sector se muestra preocupado por el futuro y afirma que el Corredor Mediterráneo y la necesidad de una política de inversión pública en la rehabilitación de la vivienda, es vital para evitar la caída del sector. El principal enemigo, la liberación de las exportaciones del mercado Chino, que pueden acabar con 3,5 millones de empleos en Europa.
Esperanza Molina/ Castellón Información
El sector cerámico español conseguirá este año (según los datos recogidos hasta septiembre de 2015) un incremento del 7,2% en el valor de sus exportaciones, que traducidos a términos económicos supondrá 2.500 millones de euros.
Pero pese a las apariencias, aparentemente positivas, el presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer), Isidro Zarzoso, ha manifestado esta mañana a los medios de comunicación la preocupación del sector por su futuro a corto y medio plazo; y es, que a pesar del incremento de las exportaciones, esto se ha conseguido a base de aumentar la producción, pero también a costa de bajar precios.
En cuanto al mercado nacional, según Zarzoso se habrían constatado incrementos de venta de entre el 5 y el 7%, aunque dada la situación económica nacional y el hecho de que las ventas fueran ya tan bajas, los resultados son poco significativos.
Entre enero y octubre se han creado 250 puestos de trabajo en una industria que genera empleo directo a entre 15.000 y 16.000 trabajadores, e indirecto a más de 26.000.
El sector cerámico español, indicó el presidente de Ascer, se encuentra amenazado en este momento por la pérdida de mercados, como Rusia (con una pérdida de 79 millones de euros), que ha logrado equilibrar con los incrementos de venta en otros países como Arabia Saudí y Estados Unidos (71 millones de euros).
Con todo, el futuro es precario, porque, comentaba Zarzoso, la competencia internacional es cada vez mayor; el coste energético encarece los precios de producción; las distancias son largas para un transporte pesado que carece de las infraestructuras adecuadas; y el apoyo de las instituciones públicas sigue sin concretarse en inversiones y medidas concretas.
La amenaza del mercado chino
Según los representantes de Ascer, países como China, Irán e India compiten directamente en producción y exportación de sus productos.
El caso más peliagudo es el de China, sobre el que pesa una regulación cuyo plazo concluye en 2016. En la actualidad comentaron los empresarios de Ascer, China exporta más que España e Italia juntas. Si el Estatuto de Regulación del Mercado Chino llega a Europa y se levantan las limitaciones actuales, los resultados pueden ser caóticos, ya que sus productos inundarían la Unión Europea sin ningún tipo de restricción, lo que supondría la pérdida de más de 3,5 millones de puestos de trabajo en Europa, y la práctica desaparición del sector cerámico en España.
El Sector Cerámico español ha solicitado a la Unión Europea que prorrogue las restricciones del mercado chino, al menos cinco años más, para garantizar la estabilidad de los mercados.
El Corredor Mediterráneo, necesidad estratégica
Ascer ha vuelto a reivindicar hoy el Corredor Mediterráneo como una necesidad estratégica para el sector. Una infraestructura vital que se retrasa cada vez más en el tiempo y sobre la que los empresarios de Castellón muestran una total desconfianza sobre las constantes promesas recibidas.
Según los representantes de Ascer, es preciso rebajar el coste de transporte para un producto que presenta volumen y peso, y para ello es fundamental contar con un Corredor de Mercancías independiente al de viajeros, que pueda enlazar con rapidez los puertos con los centros de producción y los centros de producción con los destinos del producto en el norte de Europa.
En este sentido, los empresarios se han desentendido esta mañana de las pugnas políticas entre municipios para albergar la Estación de Mercancías. Aunque sería lógico pensar que su espacio natural debería ser el Puerto de Castellón, indicaron, esto es lo menos importante de todo un proceso que ha iniciado ya su cuenta atrás, que está demandado constantemente por Europa y los centros y entidades económicas, y al que los gobiernos españoles dan constantemente la espalda.
En sus declaraciones, afirmaron tajantemente, “que se haga donde se quiera, pero que se haga ya”. Porque el programa de inversiones y de ayudas europeas tiene un plazo limitado en el tiempo, y lo que no se desarrolle ahora, ya no encontrara ni espacio ni financiación.
En la misma línea, los empresarios cerámicos destacaron, que los grandes operadores internacionales están también a la espera de que estas inversiones y estos proyectos como el transporte de mercancías a través del Corredor Mediterráneo se lleven a cabo. “Y están presionando”, indicaron, ahora bien, “cuando han visto en qué estado se encuentran los proyectos…”
Ayudas a la rehabilitación de la vivienda
Los empresarios cerámicos manifestaron esta mañana, que una de las grandes expectativas del sector se centra en la rehabilitación de la vivienda.
Según manifestaron los representantes de Ascer, además de conquistar mercados externos, donde se ha trabajado ya prácticamente todos los destinos, la alternativa de futuro debería venir de la mano de una política estatal y autonómica destinada a incentivar la recuperación de la vivienda.
Sería crear riqueza para todos, comentaba Emilio Zarzoso. Pensar en la construcción de nuevas viviendas con el parque de viviendas cerradas paralizadas o sin vender, hoy por hoy es inviable. Pero si es posible instar a la administración a que subvencione ‘significativamente’ la rehabilitación de viviendas e inmuebles. Con ello, indicaron, los particulares podrían invertir en su propia vivienda, sería positivo para la modernización del parque inmobiliario; se pondría freno a la economía sumergida que actualmente domina el mercado de las reformas; con ello se incrementaría tanto la fiabilidad de las reformas como su control y se generarían puestos de trabajo regulados.
En lo que concierne a la Generalitat Valenciana, los empresarios mantendrán una reunión con la consellera de la Vivienda el próximo martes, para transmitirle estas necesidades.
Satisfacción por la decisión de Marruecos
Durante el desayuno mantenido con los medios de comunicación, los representantes de Ascer han dado a conocer la noticia de que el Gobierno Marroquí ha mediado a favor de los productores españoles en torno a las acusaciones de Dumping que se habían producido por parte de los productores del país vecinos. El tema era preocupante, reconocieron, porque aunque la acusación no hubiera llegado a derivar en medidas concretas, siempre se siembran dudas. En este caso, el Gobierno Marroquí permitió a los representantes del sector español poder defenderse y rebatir argumentos que no se sostenían.