El conseller ha destacado que las medidas han sido seleccionadas por ser consideradas las más eficaces a corto plazo para impulsar el sector y estarán dotadas con un presupuesto de hasta 210 millones de euros.
El conseller de Economía, Industria, Turismo y Empleo, Máximo Buch, ha informado de que el Observatorio de la Industria y los Sectores Económicos ha consensuado la puesta en marcha de 25 acciones concretas en 2014 para impulsar el sector industrial de la Comunitat Valenciana y que contarán con un presupuesto de hasta 210 millones de euros. "Estas medidas suponen el arranque de la nueva EPI 2020 y han sido seleccionadas por los grupos de trabajo creados para la elaboración de la nueva Estrategia de Política Industrial de entre aquellas medidas que se ha considerado más eficaces a corto plazo, de más rápida implementación y que son capaces de generar un mayor retorno presupuestario", ha explicado el conseller.
Buch ha realizado estas declaraciones tras la reunión del Observatorio de la Industria y los Sectores Económicos que se ha celebrado esta mañana, en la que se ha ultimado el documento definitivo de la nueva Estrategia de Política Industrial (EPI) 2020. Para el conseller lo más importante es que se han "seleccionado, con el acuerdo de todos, las primeras acciones concretas con las que arranca la nueva Estrategia así como y los objetivos que se quieren alcanzar con ellas. Además, basándose en indicadores del INE, se ha cuantificado dónde se encuentra ahora la Comunitat Valenciana y dónde queremos que esté en 2020". En este sentido, ha señalado que todos los participantes han coincidido en que la industria "es clave para el crecimiento económico, la estabilidad y el bienestar de los valencianos". Además, ha afirmado que van "a trabajar todos juntos, Administración, organizaciones empresariales y trabajadores, para que este sector pase de representar el 16% del PIB actual al 20% en 2020".
Consenso de agentes económicos, sociales y políticos
Buch ha señalado que más de 80 personas han trabajado en los últimos meses en las comisiones creadas para la elaboración de la EPI 2020 e incluso se han recibido propuestas de instituciones que no forman parte del Observatorio y que también han sido incorporadas. En este sentido, ha señalado que está previsto que el Observatorio "realice reuniones periódicas como mínimo cada seis meses con el fin de controlar el grado de cumplimiento de la EPI y, en caso necesario, ir adaptando las medidas concretas". La EPI 2020 se estructura en torno a cinco ejes: Personas, Innovación, Diversificación, Crecimiento Empresarial e Internacionalización. Cada uno de estos ejes busca unos objetivos a cumplir en 2020. Así, en el eje de las personas el objetivo de cara a 2020 es que el 40% del peso de los ocupados tengan estudios superiores; en el área de innovación el objetivo pasa por duplicar el esfuerzo empresarial incrementando el gasto en innovación empresarial hasta el 2% del PIB. Por lo que respecta al eje diversificación, el objetivo general es alcanzar el 20% del peso de la actividad industrial en el PIB regional. El objetivo marcado en materia de crecimiento empresarial es que 20 empresas de más de 50 trabajadores por cada 100 empresas pequeñas; mientras que en el eje de internacionalización pasa por conseguir el 25% del peso de las exportaciones en el PIB regional frente al 20% actual.