Noticias Castellón
domingo, 16 de febrero de 2025 | Última actualización: 13:49

La Cámara de Castellón ayuda a las empresas a adaptarse a “la revolución” de la inteligencia artificial

Tiempo de Lectura: 3 minutos, 21 segundos

Noticias Relacionadas

Un congreso muestra la IA como una oportunidad para superar la merma de los recursos energéticos y materias primas con la persona en el centro

El planeta afronta una poli crisis por una merma de recursos energéticos y de materias primas y en este contexto la inteligencia artificial se presenta como una oportunidad crucial para adaptar al tejido productivo al nuevo paradigma, ayudando a las empresas a mejorar su eficiencia y productividad y a reducir el consumo energético y de materias primas, siempre acompañando a las personas y no como sustitutivo. Esta reflexión la ha trasladado Sebastián J. Brau, presidente de la Asociación Internacional de Inteligencia Artificial AIForHuman, en el V Congreso de Inteligencia Competitiva para la Internacionalización, organizado este jueves por la Cámara de Comercio de Castellón.

“Somos conscientes de que las empresas que estén abiertas a adoptar y adaptar sus formas de trabajo con Inteligencia Artificial estarán más preparadas a la hora de enfrentarse a los desafíos futuros y liderar esta nueva era.  No ignorar esta revolución y abrazar los cambios es esencial para quienes deseen prosperar y mantenerse competitivos y vanguardistas en el ámbito global.”, ha destacado la presidenta de la Cámara de Comercio de Castellón, Dolores Guillamón, en la inauguración del foro, que ha resaltado que esta cita, “que fusiona la Inteligencia Artificial y las estrategias en mercados internacionales, busca enseñar el camino hacia un futuro más competitivo y ágil”.

“Una jornada para aprender, compartir y debatir sobre cómo la inteligencia artificial puede ser la clave para diseñar estrategias exitosas en los mercados internacionales”, ha añadido.

Además de Dolores Guillamón y Sebastián J. Brau, han participado Ester Olivas, directora General de Emprendimiento e Internacionalización de la Generalitat; y  expertos en inteligencia artificial como David Hurtado Torán, responsable de Innovación en Microsoft en España, Begoña Baigorri, responsable de Imagen y Comunicación en Grupo Altadia; Sabrina Veral, Chief Marketing Officer en Orbys; y Anselmo Ríos, CEO . de Redflexión Consultore.

Sebastián J. Brau ha explicado la necesidad de reestructurar las cadenas de suministro ante los problemas en recursos energéticos y materias primas para evitar problemas de inflación y, para ello, ha destacado “la madurez tecnológica que tenemos ahora y que ofrece soluciones a los problemas que abordamos”.

Frente a los riesgos de la inteligencia artificial que desde algunos círculos se advierte ante la posible pérdida de puestos de trabajo, ha explicado que a finales de los 90 se empezó a trabajar para evitar un impacto negativo de la inteligencia artificial, dedicándose dentro de la industria 4.0 un subsector a desarrollar tecnologías de inteligencia artificial que sirvieran para potenciar el ser humano en vez de sustituirlo.

Esta alternativa dirigida a potenciar al ser humano contempla mecanismos en los centros de trabajo para reforzar la competitividad, eficacia y rentabilidad. Es decir, la inteligencia artificial, ha indicado Brau, se convierte en una especie de asistente personal que ayuda a las personas a mejorar su trabajo. Ha expuesto casos reales de implantación en fábricas que propicia una transición hacia un modelo menos intensivo en el uso de energía y materias primas. Con tecnologías que permiten predecir, anticipar decisiones y ofrecer comunicaciones ampliadas o a tiempo real de una gestión.

David Hurtado ha mostrado diferentes aplicaciones en el concepto de multimodalidad en la gestión de datos o tomas de decisiones, que aportan consejos, propuestas o recomendaciones para mejorar una acción.

La jornada ha finalizado con una mesa redonda en la que han intervenido, además de Brau y Hurtado, Begoña Baigorri, Sabrina Veral y Anselmo Ríos.

Sabrina Veral ha puesto de ejemplo que la inteligencia artificial te ayuda a realizar tareas secundarias que te permiten ganar tiempo para desarrollar cuestiones de más valor.