El presupuesto consolidado asciende a 231.578.214,03 euros, con 15,2 millones de euros en inversiones. Pasará por el pleno en enero para el plácet de la corporación
Comienza la cuenta atrás para la aprobación del presupuesto municipal de Castellón para 2025, que ascenderá a casi 231,6 millones de euros. La Junta de gobierno Local ha aprobado las cuentas municipales en una sesión extraordinaria. La oposición contará con unos días para su estudio y la elaboración de enmiendas o alegaciones. Para que el presupuesto sea oficial deberá ser aprobado por el pleno del ayuntamiento, y eso ya será en enero de 2025.

La alcaldesa de Castellón, Begoña Carrasco, ha presidido esta mañana la sesión de la Junta de Gobierno Extraordinaria del ayuntamiento, que ha dado luz verde a la propuesta de presupuestos para 2025. Un paso obligado que inicia la cuenta atrás del procedimiento que deberá finalizar en enero, con el pleno para su aprobación.
El presupuesto municipal es uno de los documentos más importantes de un ayuntamiento. En él se incluyen los ingresos previstos en función de los impuestos, las tasas, las transferencias de otros organismos, o los préstamos que se puedan solicitar, si así se estima.
Y con arreglo a lo que se ingresa, se establecen los gastos, que nunca pueden sobrepasar, al céntimo, la cifra de los ingresos. Pero ojo, la importancia de este documento es tal que necesita de la aprobación por mayoría del pleno municipal. Y aún entonces, deberá ser expuesto al público para que los ciudadanos puedan comprobar los números o presentar alegaciones.
La mayor parte de las cuentas no dependen de la ideología
Por otra parte, otro detalle importante, es que la mayor parte del presupuesto municipal está predeterminado y no sujeto a la ideología de quien gobierna. Esto es, hay 'gastos' ineludibles entre los que se encuentran: el pago de la nómina de los trabajadores municipales; el mantenimiento de los servicios municipales, o los gastos previamente comprometidos en inversiones plurianuales.
Con todo, la elaboración del presupuesto siempre resulta compleja y, además, debe cumplir las normativas que lo regulan, con todos los informes técnicos favorables. Y además está sujeto a tramites obligados, que también se traducen en plazos.
No valen las 'propuestas fantasma'
Una vez aprobado el presupuesto, el equipo de gobierno debe pasarlo al conocimiento de la oposición. Y nunca son suficientes los días de estudio, sobre todo si se cuenta con que en estas fiestas navideñas... Discurrido el plazo, la comisión municipal habrá de estudiar las alegaciones o enmiendas presentadas. Pero aquí también hay condiciones, porque muchas partidas son 'intocables', como ya se ha indicado. Además, no valen 'las propuestas fantasma'. Dicho de otra manera, la oposición puede proponer inversiones o gastos que no contempla el equipo de gobierno... pero siempre deberá justificar con cargo a qué se proponen: qué partidas eliminar para introducir estas propuestas.
En ese escaso margen es en el que se mueven las prioridades de los diferentes grupos municipales.
¿Se debía haber aprobado antes? ¿Cumple los plazos?
La teoría y las indicaciones técnicas determina que el presupuesto 'debería 'deberían' haber sido aprobados por el pleno del ayuntamiento con tiempo suficiente para que, tras su exposición pública puedan entrar en vigor el 1 de enero del año siguiente.
Visto así, el presupuesto no cumple los plazos. Ahora bien, ¿Se podría haber aprobado antes para cumplir estos pasos? La cosa estaba más que complicada. Por ejemplo, la tasa de basuras que deberá aplicarse el uno de enero, en cumplimiento de la Ley estatal de 'El basurazo', no fue aprobada hasta el pasado jueves, porque se habían presentado 5 alegaciones. Por otra parte, no deja de ser un 'presupuesto sujeto a variaciones' ya que parte de los ingresos, como las aportaciones del Estado se encontraban 'en el alambre' a la espera de si el Gobierno aprobara o no sus presupuestos... Algo similar ocurre con los presupuestos de la Generalitat.
Si se modificaran los ingresos, habría que modificar los gastos. ¿Eso se puede hacer? sí, pero con una modificación de crédito que volvería a seguir el mismo procedimiento administrativo que el presupuesto.
Finalmente, cabe recordar, que ya el año pasado los presupuestos se aprobaron en enero... ¿tarde? Pues depende, porque ha habido ejercicios municipales en los que el presupuesto se ha retrasado hasta el verano. Temprano o tarde depende del color con que se mire.
Carrasco: "hemos cumplido nuestro compromiso"
Para la alcaldesa de Castellón, Begoña Carrasco, el presupuesto llega cuando toca: “Tal y como nos comprometimos hemos cumplido con nuestra palabra y aprobado el presupuesto de 2025 antes de que finalice el actual año. Un presupuesto que asciende, contando con los diferentes organismos autónomos 231.578.214,03 euros, la mayor cantidad en toda la historia del Ayuntamiento”.

Para Carrasco, se trata de unas cuentas “centradas en las personas y en garantizar el bienestar y la calidad de vida de los vecinos de Castellón. Unos presupuestos que son la demostración de que querer es poder”.
Para la oposición, por supuesto llega tarde, mucho, y así lo ha reprochado ya al equipo de gobierno.
Carrasco: "estas cifras tienen alma"
La alcaldesa ha querido también agradecer “el gran trabajo realizado y la dedicación tanto de las diferentes concejalías de los técnicos municipales que nos va a permitir seguir transformando la ciudad y, al mismo tiempo, dar cumplimiento al encargo de la ciudadanía de atender sus necesidades, solucionar sus problemas y mejorar la calidad de vida”.
Carrasco asegurado que “estas cifras tienen alma, porque permiten cumplir sueños, los de todos los castellonenses. Y también permiten cumplir con lo que hemos prometido como gobierno”.
Algo similar ocurre con la valoración del presupuesto municipal: bueno o malo está sujeto a opiniones muy enfrentadas.
La alcaldesa Carrasco señala que son presupuestos comprometidos con los ciudadanos: "Así se refleja en cada uno de sus capítulos, donde volvemos a primar la seguridad; la prestación de más servicios a los ciudadanos, como la limpieza; y la movilidad. También seguimos apostando por hacer Castellón más verde, más accesible, más bonita y paseable. Y por hacer de nuestra ciudad un lugar en el que se paguen menos impuestos, una tierra de oportunidades, con más facilidades para invertir. Por tanto, vamos a poner la ‘alfombra roja’ a todos los que nos elijan para asentar y desarrollar sus proyectos”.
15,2 millones en inversiones
La alcaldesa de Castellón ha resaltado el capítulo inversor con recursos propios de la cuentas municipales para 2025 “que también alcanza una cota altísima en este nuevo presupuesto, que suma los 15,271 millones de euros. Una cifra a la que se sumarán los remanentes que se arrastren del ejercicio pasado y los fondos que llegarán de la Unión Europea hasta nuestra ciudad, porque Castellón sigue mirando a Europa para seguir creciendo”.
Gracias a estas inversiones, manifestaba la alcaldesa, se acometerán obras y proyectos “como la asistencia técnica del futuro gran parque industrial LogistiCS; culminar las expropiaciones para la culminación de la ronda oeste, hacer posible la unidad de ejecución del entorno de Donoso Cortés, la primera fase del nuevo gran parque urbano en la zona de Sensal o la transformación de la Avenida Ferrandis Salvador en un gran paseo verde.
La primera autoridad ha señalado también la importancia de algunas de las cifras de las cuentas: “los más de 29 millones de euros destinados en limpieza y tratamiento de residuos; los 8,3 millones que irán destinados al mantenimiento de jardines y zonas verdes, también 8,3 millones a Transporte Público y 1,4 millones al servicio de Bicicas”.
Otra de las cantidades en las que se ha detenido es en los “18,9 millones de euros para toda el área de Seguridad y Emergencias. Desde el comienzo de nuestro mandato, hemos dado prioridad a la reestructuración y ampliación de la plantilla policial, y el objetivo es recuperar y superar la cifra de 300 agentes en plantilla para este 2025”.
Menos impuestos pero más presión fiscal: 'El basurazo'
El dato que más molesta al equipo de gobierno, es sin duda el que los ha forzado a incrementar la presión fiscal a los vecinos pese a las promesas realizadas para bajar los impuestos.

La explicación es fácil. En un presupuesto anual el ayuntamiento tiene que 'atar' y asegurar' la mayor parte de los gastos que tiene comprometidos. De esta manera, en función de la autonomía de las Corporaciones Locales, que en principio el gobierno central no 'debería' tocar, la entidad municipal puede sumar y restar hasta establecer qué impuestos y tasas puede reducir pero sin poner en riesgo sus obligaciones comprometidas de gasto.
La nota discordante de este cálculo llega con la ley estatal que 'obliga' a las entidades municipales a repercutir directamente en los ciudadanos el gasto de la recogida y tratamiento de su basura a partir del uno de enero de 2025.
Una comparación coloquial: el ayuntamiento y la familia
Por realizar una comparación más coloquial y comprensible: una familia debe prever con tiempo qué ingresos va a tener durante un año, y qué gastos puede asumir con ese presupuesto. 'En teoría' es esa familia la que debe garantizar que sus ingresos puedan cubrir los 'gastos fijos'. La forma en que cada familia se organice no es asunto de nadie más que de ellos y de su responsabilidad para asumir todas las obligaciones que pueda tener adquiridas. Pero puede ocurrir que esa familia se plantee poder asumir alguno de sus gastos con razón a ingresos extraordinarios que sepa que va a tener... Con esas previsiones, distribuirá sus ingresos y sus gastos en su presupuesto anual
Hasta aquí eso es comparable con el ayuntamiento. Hasta ahora, el presupuesto inicial del ayuntamiento estimaba ingresos y gastos, en función de sus previsiones. ¿Qué ha cambiado?. Pues que hasta ahora, el Ayuntamiento sabía que el tratamiento y recogida de basura suponía un gasto que tenía que afrontar a lo largo del año. Y conocía también, que en el transcurso de esos meses podía repercutir el gasto de la basura en ingresos extraordinarios, como, la incorporación de los remanentes (los ahorros) del año anterior.
Pero ¿Y si hubiera una autoridad superior a la familia que los obligara a repercutir la tasa de basura que deberá pagar en el segundo semestre sobre todos sus miembros, directamente, a principios del año? Indudablemente, aquí ya no se puede esperar a las pagas extras, ni a los ingresos extraordinarios... La 'paga' o el presupuesto familiar de todos y cada uno de los miembros del núcleo familiar se verá afectado dede principios de año... y luego, ya veremos.
Con la tasa de basuras pasa algo muy similar. Si la ley estatal obliga al ayuntamiento a repercutir el gasto total de basura en cada uno de los ciudadanos a principio de año, no hay cuentas que lo resistan.

De esta manera sí, el Ayuntamiento rebajará algunos impuestos, pero esta minoración no compensará la tasa e basuras que supondrá en un aumento e la presión fiscal. 'Las gallinas que entran por las que salen'.
La alcaldesa Begoña Carrasco ha incidido sobre el esfuerzo municipal para rebajar los impuestos: “Con un IBI que se rebaja otro 2%, con un 6% acumulado desde que llegamos a la alcaldía. Y con bonificaciones, rebajas y exenciones en otras tasas como la de ocupación de vía pública, la instalación de terrazas, de la que se beneficiarán hasta 750 establecimientos hosteleros de nuestra ciudad”.

Pero tal como está 'el basurazo', los impuestos subirán. Castellón como el resto de los ayuntamientos habrán de plantear sobre la marcha, medidas que puedan servir para determinar quien recicla y quien no, con el objetivo de poder aplicar una tasa 'selectiva' que beneficie a los que menos contaminan. Pero esas medidas no se improvisan y, por lo tanto no se verán los resultados hasta el 2026.
Batería de bonificaciones a la basura en 2026
Por esta razón, explicaba Carrasco: “En nuestra ciudad hemos aprobado una batería de bonificaciones y exenciones fiscales para amortiguar y minimizar, en la medida de lo posible, y siempre al nivel máximo de lo que permite la ley, las consecuencias de un ‘basurazo’ que acatamos, porque así nos lo exige la ley pero que, desde luego, no compartimos ni queremos para los castellonenses”.
La alcaldesa ha agradecido “a los concejales de mi equipo de gobierno el trabajo que han desarrollado sin mirar horas, ni días ni límites”, así como “al magnífico personal de esta casa”.
Y en su valoración del presupuesto, Carrasco no podía más que intentar señalar las ventajas de su gobierno: “El gobierno del cambio ha virado el rumbo del Ayuntamiento y dirige la nave hacia el progreso y el futuro, con un Castellón que vuelve a estar en el mapa, que vuelve a ser una ciudad viva y que vuelve a pensar en grande”.