Noticias Castellón
miércoles, 19 de febrero de 2025 | Última actualización: 20:47

Un modelo a defender

Tiempo de Lectura: 2 minutos, 10 segundos

Noticias Relacionadas

Miguel Ángel Cerdán. Profesor de Secundaria.

Hace poco nos enteramos que España, para igualarse a la ratio media europea, necesitaría 108.000 ATS más de los que actualmente disponemos. Esta noticia, se debe enmarcar en un contexto en el que uno de cada seis euros que han dejado de gastarse por parte del Estado, en este brutal proceso de hachazos y recortes que padece nuestro país, ha correspondido a Sanidad. De hecho, el gasto sanitario se ha recortado nada más y nada menos que en un 16 % en los últimos cuatro años.

¿Y de qué situación partíamos? ¿Teníamos los españoles una Sanidad por encima de nuestras posibilidades? Pues en el año 2010, último año en el que se pueden comparar las cifras, el gasto sanitario en España se situaba en el 9,6 % del PIB, el mismo porcentaje que en Reino Unido, y por debajo del porcentaje de Francia y Alemania, que gastaban en Sanidad el 11,6 % de su PIB, y muy por debajo de Estados Unidos (17,6 % del PIB). En todos estos países, incluidos Estados Unidos y Reino Unido, el gasto público sanitario estaba entre el 8 y el 9 %, mientras que en España era del 7,1 %. Si la comparación la hacemos con países del sur de Europa, como Portugal o Grecia, nuestro gasto sanitario también es inferior.

Pues bien, a pesar de este menor gasto por habitante, nuestras cifras de esperanza de vida, una de las más elevadas del mundo, así como otros baremos, resultaban muy favorables. Y ello indicaba lo acertado de un modelo netamente público de gestión en el ámbito sanitario. De hecho, la sanidad pública española destina a gastos administrativos el 1,5 % del gasto total, mientras que el sector privado dedica el 1,6 %, y en Estados Unidos, el máximo exponente de la sanidad privada, se gasta en gestión administrativa nada más y nada menos que el 7,4 % de su gasto sanitario total. Así que teníamos un modelo, y las cifras son tozudas, de excelencia en la Sanidad Pública. Un modelo además, que empleaba a muy pocas personas. De hecho, en el año 2008, trabajaban en España 28 personas por cada 1000 habitantes en el sector sanitario y socio-sanitario, un número similar al de Portugal e Italia, por debajo de Francia (38,5 personas por cada 1000 habitantes), Alemania (53,6) y Reino Unido (59,3) y muy por debajo de Suecia (78,20). Un modelo pues, eficaz y eficiente. De nosotros depende el defenderlo o el dejar que algunos vividores hagan un negocio millonario con él y por lo tanto con nuestra salud.