Castellón Información
En 2014 aumentó el número total de accidentes de trabajo en la Agricultura, la Industria y los Servicios, invirtiéndose la tendencia de los últimos años y aumentando el número de accidentes mortales.
CCOO PV considera muy necesario "un análisis profundo de posibles causas por parte de patronal, administración y sindicatos, para adecuar las medidas preventivas y acciones concretas que atajen un aumento de la siniestralidad que debe reconocerse como un retroceso imperdonable", según manifestaron.
La secretaria de Salud Laboral, Consuelo Jarabo, alerta del riesgo creciente de que las enfermedades profesionales sigan siendo “las grandes olvidadas de las contingencias profesionales y de la necesaria inclusión de la perspectiva de género en el estudio de las enfermedades profesionales”.
El sindicato ha denunciado reiteradamente que la infradeclaración es una práctica generalizada de las Mutuas, que han visto aumentar su capacidad de intervención con las recientes modificaciones legales. Según la responsable sindical, las repercusiones para la salud de las personas trabajadoras y el coste para el sistema público de salud empiezan a ser insostenibles.
Actualmente ya resulta muy complicado que las mutuas reconozcan las condiciones de trabajo como causa de la mayoría de enfermedades laborales, por lo que la previsión es de un aumento significativo de las presiones para agilizar el alta y un incremento del registro como enfermedad común, atribuyendo directamente la cobertura de asistencia sanitaria y prestaciones al INSS.
CCOO ha abanderado la exigencia de que todas las enfermedades que tengan su origen en el trabajo sean declaradas como tales y en los últimos años, con la puesta en marcha del SISVEL (Sistema de Información Sanitaria y Vigilancia Epidemiológica Laboral) se había conseguido incrementar la declaración de enfermedades profesionales. En el año 2014 ha supuesto un 42.49% más de partes comunicados (2297), según los datos provisionales publicados por el INVASSAT.
Sin embargo, desde la Secretaría de Salud Laboral destacan un dato que “llama poderosamente la atención” en el análisis del registro del año 2014, ya que el 61,47% de las enfermedades declaradas corresponde a mujeres frente al 38.53% de varones. Esta diferencia es más de 10 puntos superior al año 2013, pese a que el número de trabajadoras es inferior al de los trabajadores. Según Jarabo “los datos deben obligarnos a aprovechar al máximo los foros en los que participamos, y a exigir la inclusión de la perspectiva de género en el Grupo de Enfermedades Profesionales del INVASSAT”.
La secretaria de salud laboral concluye advirtiendo que CCOO seguirá reivindicando en los centros de trabajo, en la calle y en todos los ámbitos de representación que la prevención de los riesgos laborales debe estar entre las prioridades de las empresas. “Quienes han utilizado la crisis como coartada para reducir la inversión en prevenir la siniestralidad y las enfermedades profesionales, la han utilizado también para rebajar las exigencias de condiciones de trabajo, creyendo que la inercia de muchos años mejorando resultados se iba a mantener de manera indefinida” advierte la responsable sindical.