No se trata de prohibir el uso de las TIC, sino de enseñar a los y las adolescentes a utilizarlas de manera controlada y segura
Castellón Información
No se trata de prohibir el uso de las TIC, sino de enseñar a los y las adolescentes a utilizarlas de manera controlada y segura, sustituyendo los hábitos inadecuados por otros más positivos y que esto les permita aprovechar todas las ventajas que ofrece la tecnología. Queremos fomentar un uso responsable de las TIC y adecuado a la edad y madurez del o la menor.
1.- Propiciar otras actividades lúdicas alternativas (deportes, salidas con amigos y amigas, lectura, música, etc.) y potenciar actitudes, valores y estilos de vida saludables.
2.- Como padres, madres, tutores o personas con menores a cargo, ser modelos estables y coherentes con lo que les pedimos a los y las jóvenes.
3.- Establecer unas normas básicas sobre el uso de las TIC, consensuadas y pactadas:
-Establecer un horario de uso.
- Utilizar Internet en espacios comunes del hogar, evitando uso de pantallas en lugares aislados de la casa.
- Controlar las imágenes y vídeos publicados en la red. Es importante tener conocimiento de las fotos y vídeos que publican.
- Consensuar con los y las menores las aplicaciones y sitios web a visitar.
- Vigilar sus amistades online. Indicarles que solo deben contactar por redes sociales, mensajería instantánea u otros canales con personas que conocen físicamente.
- Apoyarnos en modelos de pactos para el buen uso de los dispositivos de Internet Segura for Kids.
4.- Es importante que sepan identificar las amenazas a las que se exponen (sexting, grooming, ciberbullying, sexcasting, sextorsión…) por lo que incluso es aconsejable explicar casos reales para que puedan asociarlos.
5.- Dedicar tiempo a fomentar hábitos correctos de comunicación (igual que hace con las lecturas o la higiene personal), así como el respeto y la tolerancia en Internet.
- La mejor manera de asegurar que las actividades cibernéticas de los y las menores sean positivas es hablando con ellos.
- Debemos mostrarnos como modelos de buen comportamiento y trasladarles que, detrás de una pantalla, siempre hay una persona.
- Hay que favorecer un clima de apoyo y comunicación para que pueda consultar dudas o problemas relativos a su uso.
6.- Conocer el nivel de seguridad y privacidad de los dispositivos y aplicarlo de manera responsable:
- Instalar herramientas de seguridad necesarias para cada equipo o dispositivo: antivirus, cortafuegos, antiespías…
- Apoyarnos en otras herramientas específicas para menores como de control parental o bloqueador de páginas, entre otras.
- Mantener actualizados los programas en el equipo.
- Crear cuentas de usuario personalizadas para evitar que puedan acceder a información para adultos.
7.- Usar Internet para conseguir información y realizar acciones específicas, no como simple pasatiempo. En familia podemos aprender juntos a contrastar la información que encontramos en Internet.
8.- Observar si Internet les distancia de sus amistades “del mundo real” y de sus responsabilidades cotidianas.
9.- Muéstrale que estás ahí para lo que necesite, si hay algún problema, que sepa que puede contar contigo. Además, existen canales de ayuda a los que acudir desde la familia, como los de Proyecto Hombre e INCIBE.
10.- Mantente informado sobre cuál es su mundo digital, por qué le gusta Internet, por qué actúa de maneras determinadas; de esta forma, podrás comprenderle y ayudarle mejor. Las estrategias sobre mediación parental en Internet nos permiten reflexionar y ajustar el acompañamiento y la supervisión de tus hijos en su experiencia digital.