Noticias Castellón
domingo, 16 de febrero de 2025 | Última actualización: 13:49

El doctor Mas-Coma, de la OMS, alerta en Castellón del efecto del cambio climático sobre enfermedades olvidadas

Tiempo de Lectura: 2 minutos, 57 segundos

Noticias Relacionadas

Castellón Información

El doctor Santiago Mas-Coma, experto de la OMS en enfermedades tropicales, fue el encargado de abrir  la Jornada sobre microbioma, microbiota e inmunidad, organizada por la Fundación del Colegio de Médicos de Castellón, que reunió a 85 profesionales en su salón de actos. La vicepresidenta del Colegio Marta Faubell  abrió el acto y, tras excusar  la ausencia del presidente José Antonio Herranz, agradeció el esfuerzo del grupo de trabajo de Terapias Médicas no Convencionales para montar esta jornada, que contó entre los asistentes al premio Príncipe de Asturias, Federico García Moliner y su mujer la científica, Carmen Gil. La jornada es una apuesta del Colegio por el debate de temas de interés científico y profesional.

Durante la doble sesión de mañana y tarde, los asistentes abordaron distintos aspectos del microbioma, término utilizado para referirse al conjunto de microbios que las personas tienen en su cuerpo. Unos microbios (bacterias, virus o parásitos) a los que también afecta el doble cambio climático y global, como apuntó el catedrático Mas-Coma, en su ponencia sobre “La hoja de ruta de la OMS 2015-2020 y el actual desafío planetario por los efectos del cambio climático, el calentamiento, y el cambio global sobre las enfermedades desatendidas”.  Una hoja de ruta que es un documento de diagnóstico que permite adoptar soluciones a la hora de combatir o tratar 17 grupos de enfermedades que afectan a más personas en el mundo y que son responsables del subdesarrollo de algunos países.

Ese documento analiza cada una de esas enfermedades y dice qué se puede hacer para eliminarlas y cómo hacerlo, apunta el doctor Mas-Coma. Al mismo tiempo que llamó la atención sobre el doble cambio climático y global como vectores influyentes en el desarrollo de algunas de esas enfermedades. Explicó que, además de los aspectos cambiantes del clima, hay que tener en cuenta los que provoca la acción del hombre, desde construcción de infraestructuras que alteran el entorno caso de la construcción de presas o importando ganado o mascotas hasta los viajes que trasladan esos microbios. Recalcó que Europa tienen medios y sabe cómo utilizarlos para actuar para atajar los efectos nocivos de virus y bacterias, como ocurrió en el caso del ébola -el fue miembro del grupo de expertos que asesoraron al gobierno español-.

Tras él intervino la doctora María Victoria Márquez, del Hospital General Universitario de Castelló  y profesora de Microbiología en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UJI, que analizó el microbioma como patrimonio genético de la macrobiota humana. En su intervención apuntó que la flora intestinal tiene que ver con la aparición de enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple.

La sesión de la mañana la cerró el doctor Tomás Álvaro, del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Verge de la Cinta, de Tortosa, quien relacionó los términos microbiota e inmunidad, algo que hizo desde su experiencia en el campo del estudio del sistema inmune y sus tumores.  Ya por la tarde, el doctor Álvaro repasó aspectos como microbiota y enfermedad, nutrición y microbiota, microbiota y salud mental, eje cerebro-intestino-micribiota, probióticos y psicobióticos.

La coordinadora del grupo de trabajo Terapias Médicas no Convencionales, María Luisa Morales, valoró de forma positiva la respuesta de los profesionales médicos y resaltó la calidad de las ponencias.