Noticias Castellón
miércoles, 19 de febrero de 2025 | Última actualización: 20:43

El asentamiento árabe de La Solana de El Toro es uno de los más antiguos de Castellón

Tiempo de Lectura: 3 minutos, 29 segundos

Noticias Relacionadas

Las muestras obtenidas en diciembre por viajaron a un laboratorio de Miami para obtener su datación por radiocarbono. Los árabes llegaron a la Península a partir del año 711 y los restos óseos se sitúan en el último tercio del siglo VIII

La Villa de El Toro ha localizado en La Solana, un sector de su término municipal, una de las necrópolis andalusíes más antiguas de toda la provincia. "Una revolución en el conocimiento que hasta la fecha teníamos de estas poblaciones y que reconoce, tras la datación que hemos conseguido en EEUU, conocer un poco más en profundidad nuestros orígenes", ha declarado visiblemente emocionado el alcalde de la Villa de El Toro, José Arenes.

El descubrimiento "es todo un hito" que llega tras meses de trabajos discretos. Fue el pasado noviembre cuando, por efecto de las lluvias torrenciales, salieron a la luz restos óseos en la carretera CV-240, entre Barracas y la Villa de El Toro. "Nos movilizamos para conocer de qué se trataba, porque inicialmente se planteó la posibilidad de que estuvieran asociados a la guerra civil española. Sin embargo, la labor de los arqueólogos ha logrado arrojar luz sobre un yacimiento que se remonta nada menos que al siglo VIII".

Los trabajos, que ha dirigido la empresa Arqueocas, se prolongaron durante el mes de diciembre y se recogieron muestras de uno de los individuos inhumados que fueron remitidas a los laboratorios Beta Analytic, en la ciudad de Miami, Florida (EEUU). "Estos análisis, que se han realizado con la prueba de radiocarbono, lo que conocemos popularmente como carbono 14, confirman que se trata de restos óseos del último tercio del siglo VIII", ha explicado el primer edil. "Una revolución en el conocimiento del poblamiento andalusí de nuestras comarcas", tal y como ha confesado José Albelda, gerente de la empresa Arqueocas.

De hecho, apostilla el arqueólogo, "estos hallazgos adquieren gran importancia a nivel científico". Los árabes llegaron a la Península en el año 711 y los restos de La Solana son próximos en el tiempo a este hecho que marcó un punto de inflexión en la historia de España. "La existencia de comunidades andalusíes estables en esta zona del Alto Palancia para el siglo VIII podría indicar que estamos ante los primeros grupos árabes de nuestra comarca", expone.

"Es un hecho muy relevante para nosotros como vecinos y, evidentemente, para la arqueología", afirma el alcalde. "Un nuevo yacimiento que queremos que se catalogue y se inventaríe por parte de la Conselleria de Cultura para preservarlo y poder estudiarlo como merece. Queremos ampliar el conocimiento sobre nuestra localidad y nuestros antepasados", explica.

Diez tumbas de mujeres, hombres y niños

Las tareas desarrolladas por los arqueólogos sacaron a la luz una antigua necrópolis andalusí donde se han documentado hasta diez sepulturas de mujeres, hombres y niños, tal y como explica José Albelda, gerente de Arqueocas y codirector de la intervención junto a René della Canonica.

"Estamos en disposición de afirmar que nos hallamos ante un nuevo yacimiento no conocido previamente, una necrópolis de rito andalusí", explica Albelda, "donde todos los individuos fueron depositados sobre su costado derecho y con el rostro orientado al sureste, a la ciudad sagrada de La Meca". "Después, las tumbas se cubrieron con grandes lajas de piedra calcárea gris".

El hecho de que existieran mujeres, hombres y niños, "nos hace pensar que debieron formar parte de una comunidad estable, ya asentada en la zona y que explotaba los recursos locales", explica della Canonica.

Cabe señalar que durante el mes de diciembre las tareas de los arqueólogos consistieron en la retirada de la capa vegetal que cubría el yacimiento en la zona más cercana al talud de la carretera para determinar la posible existencia de otros restos en la zona. Unas labores que permiten afirmar a los profesionales que la necrópolis se tuvo que extender por un área mayor de la estudiada, que fue parcialmente arrasada previamente, durante los trabajos de construcción de la carretera CV-240.