Los rescates que se realizan han de ser desembarcados en el Aeroclub y tienen que ser trasladados en ambulancia
El Helicóptero de Salvamento Marítimo que realiza las operaciones de rescate en el mar, en la costa de Castellón, no puede aterrizar en la helisuperficie del Hospital General de Castellón, porque no hay un informe técnico que lo permita. Las personas que rescata el helicóptero han de ser desembarcadas en el Aeroclub de Castellón desde donde han de ser trasladados en una ambulancia hasta el centro hospitalario.
Esperanza Molina/ Castellón Información
El Hospital General de Castellón cuenta con un pequeño helipuerto, situado en la parte trasera del centro hospitalario, para poder acoger de forma urgente a las personas que requieren un tratamiento inmediato.
Pero esa enorme ventaja no se extiende a todos los ámbitos de las urgencias y de los rescates.
Concretamente, el Helicóptero que atiende las emergencias en el mar, con base en el aeropuerto de Manises, no tiene permiso para poder aterrizar en el helipuerto del Hospital General de Castellón.
Así lo han confirmado a Castellón Información fuentes de Capitanía Marítima y de Salvamento Marítimo de Castellón.
El problema radica, según las mismas fuentes, en las características del Helipuerto y en la falta de un informe técnico que garantice su seguridad.
Como se recordará, la helisuperficie del Hospital General está construida sobre un parking de vehículos. Eso significa que las aeronaves que tomen tierra sobre este espacio deberán hacerlo, cumpliendo una serie de certificaciones que garanticen su completa seguridad.
La Generalitat Valenciana certificó en su momento la idoneidad del helipuerto para los helicópteros medicalizados de Sanidad, que suelen aterrizar en él.
Aunque los helicópteros de Salvamento Marítimo también realizaron sus prácticas en él y lo utilizaron sin problemas al principio, no consta la existencia de una certificación que permita su aterrizaje porque su peso excede en 1.000 kilos a la certificación obtenida en su momento por la Generalitat para sus aeronaves.
De esta manera, y desde 2014, la empresa propietaria de los helicópteros de Salvamento Marítimo, no tiene los papeles para poder tomar este punto de aterrizaje, que permitiría ahorrar un tiempo valiosísimo par a los rescates que se efectúan en el mar.
Así las cosas, cuando el Helicóptero de Salvamento realiza una evacuación, por muy urgente que sea, tiene que aterrizar en el Aeroclub, donde acude una ambulancia para poder trasladar a los heridos hasta el Hospital General de Castellón para su tratamiento.
Fuentes de Capitanía y de Salvamento aseguran, que el helipuerto del General no presenta ningún problema de resistencia para el peso de esta aeronave, pero el problema es que no tiene los papeles que lo indiquen, y que deberían ser realizados a través de una certificación de idoneidad. Ahora bien ¿quién tiene que certificarlo y pagar esa tramitación?
En este punto surgen las preguntas y las dudas. Lo único real, es que un salvamento urgente en el mar no se tratará con la misma rapidez que si el herido sufre sus lesiones en tierra y es atendido por los helicópteros de la Generalitat Valenciana. Esos helicópteros si tienen su certificación, el de Salvamento Marítimo, que a la postre depende de Fomento, no.
En esto, como en todo, hay heridos de primera y de segunda categoría. Y si a este dato se le suma el recorte de plantilla del Helicóptero de Salvamento de la Comunitat Valenciana, que dejará de tener guardias de 24 horas y retrasará también sus asistencias, el círculo está completo. Los sucesos en el mar, ya no son ni de segunda categoría y ¡sálvese el que pueda!... o el que pueda pagárselo por su cuenta.