Noticias Castellón
viernes, 21 de febrero de 2025 | Última actualización: 17:58

Los nuevos estatutos de Fiestas de Castellón, listos para su aprobación

Tiempo de Lectura: 11 minutos, 57 segundos

Noticias Relacionadas

Entre las novedades principales: la recuperación de la Junta de Fiestas elegida democráticamente por la Asamblea de Fiestas

El Consejo Rector de Fiestas ya tiene sobre la mesa el borrador definitivo de los nuevos estatutos que regularán el Patronato de Fiestas de Castellón. Entre las novedades principales, la revalorización de la Asamblea, su composición y su capacidad para elegir democráticamente la Junta de Fiestas de Castellón. Los estatutos deben pasar por Junta de Gobierno y después por el pleno del Ayuntamiento.

El Consejo Rector de Fiestas tiene por delante una reunión para la jornada de mañana, en el que deberá de ratificar el último borrador de los nuevos estatutos de Fiestas, para elevarlo a definitivo.

¿Por qué son importantes los estatutos?

Los estatutos que regulan el funcionamiento del Patronato de Fiestas de Castellón son importantes porque determinan la capacidad de actuación y decisión de cada uno de los órganos que forman parte de este Patronato.

Los nuevos estatutos de Fiestas de 2025

Hay quien dice que la promesa del PP se cumplirá con cierto retraso… Pero es cierto que no se puede quitar lo que hay y sustituirlo de la noche a la mañana sin trabajar primero en su contenido y en sus consecuencias.

Tras el cambio de gobierno municipal, en manos ahora de PP y VOX en junio de 2023, los sectores festeros esperan los cambios prometidos. La nueva concejal de Fiestas ostenta todavía la totalidad del poder político y funcional que le otorgan los estatutos de 2022, y la Junta de Fiestas que organiza los festejos municipales, bajo su mando, también se ajusta a aquellos principios.

Pero los cambios llaman a la puerta. Durante meses se han estudiado y corregido los estatutos de Fiestas que habrán de Regular el Patronato Municipal de Fiestas.

El borrador pasaba ya por el anterior Consejo Rector de Fiestas y es presumible que esta entidad apruebe, en su sesión de mañana el documento ya renovado y definitivo, que habrá de trasladarse a la Junta de Gobierno Municipal, y posteriormente al Pleno del Ayuntamiento.

¿Cuáles son las principales novedades de los nuevos Estatutos?

  • Asamblea e Fiestas de Castellón 2025
  • Asamblea de fiestas Castelón 2024
  • Asamblea de Fiestas de Castellón 2023

Fundamentalmente se centran en: devolver su protagonismo a la Asamblea de Fiestas, para que pase de ser un mero órgano asesor, a la entidad que pueda hablar y reivindicar en nombre de los colectivos festeros que la forman.

Además, la Asamblea recupera su función de elegir democráticamente a la nueva Junta de Fiestas, que funcionará en colaboración con el Ayuntamiento, aunque con mayor autonomía.

En lo importante, el mandato de la junta de Fiestas coincidirá con el de la corporación municipal. La Junta de Fiestas se renovará, por elección de la Asamblea, tras la constitución de la nueva Corporación resultante de las elecciones municipales, en el mes de septiembre.

Para ello, se presentarán listas cerradas y quienes la presenten deberán recabar un aval de por lo menos 20 integrantes del censo de la Asamblea. 

Formar parte de la Junta de Fiestas será incompatible con ser miembro del consejo Rector de Fiestas. Tampoco podrán pertenecer a esta Junta, los presidentes de los colectivos festeros reconocidos.

Si se dieran la circunstancia de que la Junta de Fiestas finalizara su mandato de forma anticipada, el Consejo Rector podrá convocar a la Asamblea para la elección de una nueva Junta de Fiestas. El periodo de transición quedaría a cargo de una Comisión Gestora.

La Junta de Fiestas estará integrada por un mínimo de 20 miembros y un máximo de 30 personas, que realizarán este trabajo de forma gratuita, sin percibir sueldo a cambio, aunque si tendrán una cobertura legal y el pago de las dietas o gastos personales que hubieran de realizar en cumplimiento de su función.

La Junta de Fiestas tendrá al frente un presidente, que será la persona de lidere la candidatura, podrá designar un máximo de cuatro vicepresidentes y coordinadores de área. Los integrantes de la candidatura no tendrán que formar parte de la Asamblea de forma obligatoria. Así mismo, el presidente podrá designar 15 personas con carácter de colaboradores, sin ninguna contraprestación económica. Los colaboradores no tendrán la condición de miembros de la Junta de Fiestas ni voto.

  • Presentación del cartel de las Fiestas de la Magdalena 2025
  • Presentación del Programa de Fiestas de la Magdalena 2024

La Junta de fiestas será la encargada de organizar los programas de fiestas organizadas por el Patronato. También tendrá la función de gestionar el protocolo y colaboración con los órganos de gobierno y administración del Patronato.

Deberá colaborar con los órganos de Gobierno del Patronato en la ejecución de los programas de fiestas, la elaboración del presupuesto y la distribución de los gastos corrientes. También podrá colaborar en la obtención de mayores ingresos con la propuesta de patrocinios. Y deberá proponer concursos y actividades económicas para difundir y promover las fiestas.

La Junta de Fiestas tendrá competencia para decidir sobre la normativa de elección de reinas y damas de las fiestas. Proponer el otorgamiento de recompensas y distinciones. Será la interlocutora entre los colectivos festeros ante el Patronato.

La Junta de Fiestas desarrollará sus funciones bajo la dependencia de la presidencia del Patronato y se someterá a las indicaciones que establezca el Patronato en materia de sostenibilidad económica, seguridad, control de actividades, ocupación e vía pública y servicios urbanos e infraestructuras.

Al no tratarse de un órgano jurídico con entidad propia, la contratación dependerá del Patronato. Aunque se establece “de manera expresa la posibilidad puntual y excepcional de que la Junta de Fiestas pueda participar en expedientes de contratación tramitados por el Patronato cuando ello fuera imprescindible y con las debidas cautelas”.

Por otra parte, los nuevos estatutos distinguen entre la Gaiata, como monumento, y las comisiones Gaiateras. En relación con los entes vinculados, se propone la creación de un Registro de los mismos. Se consideran entes vinculados: La Real Cofradía de Lledó, La de la Purísimna Sangre, La Germandat dels Cavallers de la Conquesta; els Moros d’alqueria; la Colla del Rei barbut, la Colla Bacalao y la Colla de Dolçainers i tabaleters.

Pero también podrán considerarse bajo este epígrafe las asociaciones, colectivos y entidades que determine el Consejo Rector en atención a su trayectoria y actividades en beneficio de las fiestas.

De la misma manera, una entidad podrá perder la condición de ente vinculado en casos de disolución o cese de su actividad.

Finalmente, Los estatutos recogen la adaptación de la Romeria de les Canyes a la nueva declaración BIC del 2024.

Plazos

Antes de que discurran tres meses desde la entrada en vigor de los nuevos estatutos, el Cosnell Rector deberá de convocar una sesión extraordinaria de la Asamblea del Patronato de Fiestas para la elección de la Junta de Fiestas. En el plazo de un año, también se deberá aprobar un reglamento regulador de los entes vinculados.

Antecedentes sobre los estatutos que regulan las fiestas de Castellón

  • Imagen antigua de las Fiestas de la Magdalena
  • Hostal de la Llum Fiestas de la Magdalena, antigua
  • Fiestas de la Magdalena de Castellón 1987
  • Romeria de les Canyes de Castellón y cinta verde

Para entender mejor lo que suponen estos Estatutos cabe recordar algunos datos que son, además, los que defienden diferentes sectores.

En 1945 El Ayuntamiento de Castellón determinó elevar al concepto de ‘fiestas mayores’ las Fiestas fundacionales de Castellón, de la Magdalena, que hasta entonces solo duraban 3 días y competían en importancia con otro centenar de festejos locales.

El objetivo era utilizar las fiestas como un motor de recuperación y seña de identidad de la población tras los aciagos tiempos vividos con la Guerra civil y la postguerra. Y para ello se creó en 1946 un órgano denominado: Junta Central de Festejos, que dependía directamente del ayuntamiento, presidida por el concejal de Fiestas.

Sin embargo, llegó un momento en que las fiestas habían crecido y desarrollado hasta el punto de que fue el propio ayuntamiento, asesorado por los festeros el que inició una renovación completa del sector de Fiestas.

Cartel de las Fiestas de la Magdalena de 1989

Fue, en cierto modo, una democratización que tenía como objetivo de que las fiestas las organizaran los festeros. El proceso comenzó un 26 de febrero de 1988.

Las conclusiones se plasmaron en la constitución de una Asamblea de Fiestas, con poder decisorio, integrada por representantes de todas las asociaciones culturales y festeras de la Capital de la Plana. Por supuesto, formaban parte de la Asamblea los representantes municipales de los diferentes partidos. Pero en contra de lo que sucedía con la Junta Central de Festejos, las Fiestas ya no iban a tenersolamente un órgano de decisión político.

El acuerdo municipal recogió el guante de que fuera esta Asamblea la que nombrara una Junta de Fiestas, democráticamente elegida, que tuviera capacidad decisoria y jurídica para organizar las fiestas de la ciudad.

Fiestas de la Magdalena 1990

Aquella Asamblea, integrada por 76 miembros, se reunió en el mes de junio de 1988 para aprobar los nuevos Estatutos de las fiestas y elegir a la Junta de Fiestas. Los nuevos estatutos fueron aprobados por el pleno del Ayuntamiento, por unanimidad el 22 de julio de 1988, y se constituía la Fundación Municipal de Fiestas.

Aquella asamblea eligió a los integrantes de la primera Junta de Fiestas, presidida por Sebastián Pla. Y el procedimiento funcionó durante muchos años con sus correspondientes Juntas de Fiestas elegidas por la Asamblea.

Sin embargo, no todo fue sencillo ni estuvo libre de conflictos. Aquellas Juntas de Fiestas tenía potestad para decidir, organizar y contratar… es cierto que luego las cuentas debían ser presentadas al Ayuntamiento para su ratificación… pero fueron muchos los técnicos municipales los que cuestionaron esta capacidad jurídica que disponía del dinero público.

En 2003 se produce un cambio legislativo para la modernización de los gobiernos locales. Una de sus consecuencias afectó directamente a Castellón, como capital de provincia con una población de más de 175.000 habitantes, que pasaba a estar calificada como ‘gran ciudad’ y a depender de los estatutos que regulaban estas grandes ciudades.

  • Los .periodistas regalan una faja magdalenera al alcalde Alberto Fabra
  • Los .periodistas regalan una faja magdalenera al alcalde Alberto Fabra
  • Los .periodistas regalan una faja magdalenera al alcalde Alberto Fabra

Entre los detalles que afectaban a estos municipios estaban la creación de distritos para mejorar la participación y el gobierno municipal, o la creación de entidades autónomas y patronatos.

  • Fiestas Magdalena 2023 con alcalde Bataller

De esta manera, al adaptar la Fundación Municipal de Fiestas las nuevas normativas de haciendas locales, se constituía el Patronato de Fiestas, como órgano autónomo y se modificaban también sus estatutos. Una de las consecuencias más directas, es que Junta de Fiestas conservaba la capacidad de decisión y organización de los festejos, pero la contabilidad y la contratación pasaban a estar fiscalizados por el ayuntamiento.

Tal como indicaba el Ayuntamiento en su página web: “El Patronato Municipal de Fiestas de Castelló de la Plana, es un organismo autónomo creado por acuerdo del Ayuntamiento Pleno de fecha 27 de julio de 2012 que se regula por los Estatutos aprobados en ese mismo acuerdo plenario como consecuencia del nuevo régimen jurídico establecido para los organismos autónomos en la Ley 57/ 2003 de 16 de diciembre, de medidas para la Modernización del Gobierno Local.

  • Pregón Magdalena 2015
  • Pregon Magdalena de 2015
  • Pregón infantil Magdalena 2015
  • Imposición de Bandas de la reina de Castellón 2015

Con la toma de posesión del ayuntamiento de la coalición de izquierdas en 2015, presidido por Amparo Marco, y gobernado por el ‘acuerdo del Grau’ comenzaron a sucederse continuos conflictos entre la concejal y presidenta del Patronato de Fiestas, y el presidente de la Junta de Fiestas, Juanvi Bellido,  que había sido elegido por la Asamblea. La cosa no acabaría bien para aquel presidente que fue cesado por el Consejo Rector. No obstante, la Asamblea volvió a ejercer su derecho de elegir una nueva Junta de Fiestas, presidida por Noelia Selma.

  • Consejo Rector fiestas

Las elecciones municipales de 2019 reeditaron una segunda versión de la coalición de izquierdas integrado por PSOE, Compromís y Podem, que respondía al lema ‘Acord de Fadrell’. Tal como indicaban los Estatutos de Fiestas, la Junta de Fiestas debía renovarse en una Asamblea convocada tras la toma de posesión de la nueva Corporación. Pero aquí fue donde estalló la sorpresa.

En un Consejo Rector convocado el 22 de noviembre de 2019, bajo la presidencia de Pilar Escuder, se aprobó un dictamen por el que se decidía no convocar a la Asamblea para la renovación de la Junta de Fiestas.

Las excusas que se dieron: que era preciso renovar los estatutos del Patronato para adaptarlos a las nuevas realidades de las fiestas. Que en tanto se aprobaran, no tenía sentido convocar la Asamblea tal como estaba continuidad hasta entonces. Además, todo el poder de decisión en fiestas pasaba a la persona concejal de fiestas que, a su vez, presidía el Patronato de Fiestas, el Consejo Rector… y tenía capacidad para nombrar lo que entonces se denominó una ‘Comisión’ (que no era otra cosa que una Junta de fiestas con otro nombre) para la organización del 75 aniversario de las fiestas. Una comisión cuyos integrantes fueron directamente elegidos por la presidenta del patronato.

En la misma línea, se obvió todo el procedimiento iniciado para la redacción de los nuevos estatutos, y se nombró para ello a personas de la confianza de la concejal de fiestas…

Las consecuencias fueron sonadas. La mayor parte de los colectivos festeros estallaron en protestas. E incluso, Compromís, socio de gobierno, apoyó la moción del PP, Ciudadanos y VOX que se aprobó en pleno, para que el ayuntamiento convocara a la Asamblea para el nombramiento de una nueva Junta de Fiestas.

Entre los detalles más significativos de los estatutos que se aprobaron por mayoría de izquierdas el 26 de mayo de 2022: relegar la Asamblea de Fiestas a un mero órgano consultivo sin capacidad decisoria. Convertir la Junta de Fiestas en un órgano elegido desde la Presidencia política del Patronato y dirigida por el concejal de Fiestas. Las fiestas volvían a politizarse.

Desde entonces, una de las promesas políticas del PP fue la recuperación de la autonomía de las Fiestas de Castellón.

Los estatutos que se proponen ahora responden a aquel compromiso.