Ilse Gómez ha publicado su investigación, Premio Vicent Serra i Fortuño, y ha presentado su libro en la Feria de Castellón
Castellón Información
Este mediodía se ha presentado en la Feria del Libro de Castellón, la publicación de Ilse Gómez Tirado: 'La festa Grossa: la proceso del Corpus Christi', premio Vicent Pau Serra i Fortuño.
Se trata de un trabajo de investigación que va más allá de una mera fiesta religiosa, para profundizar en las raíces de la celebración, en su relación directa con la ciudad de Castellón, y en los muchos misterios e historias que rodean la evolución de una población que siempre se aferró a la tierra y miró con ojos soñadores al horizonte.
Lo primero que Gómez desvela poco a poco en su relato, son los orígenes, que como todo, responden a la mezcolanza de creencias religiosas y paganas, para crecer con la sabiduría popular, y la multiculturalidad de la tierra de Castellón.
Porque si algo llama la atención en cuanto rodea a la ciudad, es la cualidad de sus habitantes para doblarse como juncos, sin perder nunca su propia personalidad, venga lo que venga y salga el son por donde salga.También es así la Fiesta del Corpus, reverenciada, criticada, cuestionada, y promovida, al son de los momentos y las razones.
Pero más allá de todo esto está la cultura popular, la imagen de los gigantes, que poblaron la tierra o que fueron soñados en la imaginación de los siglos... la apariencia de los cabuts, las danzas de los caballitos del Corpus.
Y junto a ellos, los Danzantes del Corpus que han intentado conservar la historia contada a base de leyendas y tradiciones.
La 'Moma', 'els xiquets dels arels', 'Els Nano', 'Els caballets'. Todo está interconectado y relacionado...
En su presentación, Ilse Gómez se emocionaba, porque mientras investigaba la tradición se encontraba, a cada paso historias reales, relatos impresos en libros de muchos tiempos que, a la postre, también decían mucho de lo que se conmemora en el Corpus...
Relataba como, esta fiesta llegó a centrar los grandes festejos de la ciudad... refería con orgullo como los trajes de 'els xiquets dels arels' sigue las líneas de la moda de Saboya, del siglo XIX, en reconocimiento al rey Amadeo I, que pagó de su propio bolsillo los terrenos sobre los que los sogueros secaban y trabajaban el cáñamo...
Todo está relacionado, y en el libro hay mucho para disfrutar, mucho para comprender cómo es hoy la capital de la Plana...
Durante la presentación, la concejal de Cultura Verónica Ruiz, prometió a los asistentes, que cuando Castellón tenga su propio Museo, el Corpus también dispondrá de un espacio para poder exponer todas las piezas que son parte de esa tradición.