Noticias Castellón
sábado, 22 de febrero de 2025 | Última actualización: 14:30

Los problemas de la ‘manzana’ de Maestría responden más al diseño urbanístico que a las obras de ejecución

Tiempo de Lectura: 13 minutos, 16 segundos

Noticias Relacionadas

El informe externo encargado detecta algunos problemas, pero determina que se ajusta al proyecto de urbanización

Los problemas generados en la ‘super manzana’ de Maestría son producto del nuevo diseño de barrio y no tanto a la ejecución de las obras. Así lo señala el estudio externo encargado por el equipo de Gobierno, a petición del pleno municipal. El informe determina algunos ‘defectos de obra’, es cierto, pero en lo que se refiere a las quejas de los vecinos, respaldadas por la oposición municipal, mantiene que se ajustan a un proyecto original que depende, para su efectividad, de un diseño global de ciudad y no solo de barrio.

Esperanza Molina/Castellón Información

Pleno Ayuntamiento 210218 CseM

El pleno del 22 de febrero de 2018 del Ayuntamiento de Castellón, acordaba por mayoría (con el voto del PP, CS y CseM), requerir al equipo de Gobierno (PSOE + Compromis) un informe externo, para evaluar si las obras de remodelación de la ‘super manzana’ de Maestría se habían ejecutado de forma adecuada con el proyecto inicial, y si lo propuesto a los vecinos antes de iniciar los trabajos se había cumplido al final, vistas las quejas expresadas por los habitantes de la zona y respaldadas por los tres grupos de la oposición.

Había numerosos temas que planteaban polémica, a saber: el sistema de distribución de tráfico; el diseño de las calles, sin diferencia de nivel entre las calzadas y las aceras; la articulación de las aguas fluviales de escorrentía, separadas de otros vertidos; o las luminarias y sistemas de conexión aérea de servicios y luminarias. A esto había que sumar, la disposición de algunos imbornales, rasantes de alcorques, y otros detalles menores.

pleno Ayuntamiento Castellon 060218 PSOE

Según se dijo en aquel pleno, por parte de CseM, cabía la sospecha de que ‘el modificado’ propuesto por la empresa concesionaria, no hubiera sido sino una excusa para poder incrementar el coste final de los trabajos una vez que la ‘baja’ presentada por la empresa en la concesión de los trabajos, había reducido el 10% del coste presupuestado.

Explicación bajas y modificados 

Hace años y en relación a grandes proyectos, cuando se realizaba un proyecto de grandes dimensiones eran los técnicos de la entidad que realizaba la redacción de este informe los que señalaban qué había que hacer, cómo y de qué manera. De esta forma, también se estimaba el coste final de la ejecución, en el que se tenían en cuenta los precios de mercado de los productos utilizados y la mano de obra. Dicho de otra manera. Esos proyectos ya estaban calculados en coste y ejecución, cuando salían a concurso público.

Pero sobre esta valoración técnica caben rebajas finales… Y de hecho, las empresas especializadas en Obra Civil, hace unos años, lo tenían muy estudiado. Para empezar, estas empresas disponían de sus propios técnicos de proyectos que eran capaces de estudiar hasta el mínimo detalle de la obra ofertada, con el fin de detectar si se podía ahorrar un céntimo en materiales, en ejecución, en mano de obra… o incluso, si el proyecto inicial podía contener ‘defectos’ o carencias.

Las empresas acudían al concurso público para presentar sus propuestas de ejecución, donde se suelen valorar dos aspectos fundamentales: El precio final y las mejoras propuestas por la empresa en relación a ese precio. En ocasiones sucedía, que ese departamento técnico de la empresa que acudía al concurso había previsto ‘defectos’ o ‘carencias’ sobre el proyecto que salía a concurso. En función de esta previsión, las empresas se encontraban en disposición de ofertar una ejecución más barata pero, sabiendo de antemano, que los defectos encontrados conllevarían una ‘solicitud de modificado’ durante la ejecución de la obra, con un incremento en el precio final que les compensará en sus apreciaciones iniciales cuando proponía una baja significativa en el concurso público.

Aunque fuentes técnicas consultadas señalan que las cosas han cambiado mucho y ya no se cumple este supuesto, algo así fue lo que denunció el concejal de Castelló en Moviment cuando solicitó en el pleno, que se revisara toda la actuación de empresa que había ejecutado la obra de la ‘super manzana de Maestría’, y que obligó luego al Consistorio a introducir un ‘modificado de obra’, que incrementó el coste final de la urbanización.

Modelos de urbanismo de barrio

obras maestria

Pero en la urbanización de la ‘super manzana’ de Maestría hay otro elemento más importante aún. Y es que el urbanismo municipal establece nuevos conceptos en cuanto a movilidad y configuración de calzadas y aceras… que posiblemente no hayan sido asumidos por los vecinos.

El nuevo concepto que se propone implantar paulatinamente en toda la ciudad pasa por la constitución de barrios cerrados con el concepto de ‘super manzana’.

Se parte de la idea de los antiguos barrios vecinales que primaban la cercanía entre vecinos y las relaciones de calle.  De esta manera, el concepto de la ‘super manzana’ se establece bajo el  respeto a la calidad de vida de los habitantes de cada zona y, en base a ello, genera un sistema de tráfico casi imposible para los conductores. El objetivo final de esta planificación es que los automovilistas se encuentren con tantos problemas de circulación que concentren el tránsito en una serie de avenidas principales, mientras que dentro de los barrios o supermanzanas se prioriza el transporte en bicicleta o peatonal.

Paralelamente, y en cumplimiento de este criterio, también se propone (como ya ocurrió en la calle En medio y otras calles de la zona centro de Castellón), que las calles (calzadas) no se diferencien en rasante de las aceras. Todo al mismo nivel. Desaparecen las aceras y, por tanto, cabe diseñar sistemas de recogida de aguas que desemboquen también en otras vías principales…

Como además, no se le puede dar una vuelta de calcetín a zonas tradicionales, con calles de diferentes anchuras, es preciso adecuar toda la urbanización a lo que ya existe. Es decir, no se pueden modificar calles de 8 metros de ancho en calles de 10 metros; y el espacio es el que hay. Eso, a la postre, significa que las aguas pluviales derivan por pendiente en calles de más anchura… pero que si la tormenta arrecia, el nivel de las aguas, como ha ocurrido en estas zonas, acaba introduciéndose en portales y locales comerciales.

El proyecto de Maestría establecía una recogida diferenciada de aguas pluviales y aguas residuales, que se ha respetado en la obra. Pero el problema final, es que todos los vertidos llegan a un mismo punto, el colector de la Ronda Mijares, donde se concentran unas y otras. Si, además, el colector de la Ronda baja lleno…

Significa también, que no se pueden poner luminarias alternas de un lado a otro de la calle si las conexiones son las que hay y ya están previamente diseñadas con las compañías eléctricas y, por tanto, discurren por un solo lado. Que no se pueden sustituir servicios aéreos por otros soterrados, si previamente no se ha conveniado con las compañías de servicios… y que, aunque se separen las aguas fluviales de las residuales,  cuando llegan a la avenida principal de la Ronda Mijares, que está fuera de la zona de actuación, todo va a parar al mismo sitio.

En un resumen muy superficial, esto es lo que viene a decir el informe encargado por el equipo de Gobierno a una empresa externa para evaluar el desarrollo de las obras de la super manzana de Maestría.

¿Están bien ejecutadas las obras? En su mayor parte, y salvo pequeños defectos, . Otra cosa es que sean las obras que esperaban los vecinos o cuyos resultados demandaban los habitantes del barrio, que son los que se han pronunciado en contra de los resultados de la remodelación.

Defectos los hay, pero insignificantes. Por ejemplo. Se reconoce que el diseño de rasantes entre aceras y calzadas deriva en que, en caso de grandes y fuertes lluvias, generan la inundación de portales y locales. Pero no es un defecto de obra… sino un defecto de diseño. ¿Se puede solucionar?, si, pero siempre y cuando se hable con los afectados para modificar la altura de los entrantes de las zonas afectas.

Se detectan problemas en losas y baldosas que se han deteriorado, posiblemente por el trasiego de los camiones de las mismas obras… que deberán sustituirse. Defectos, pero no tantos, en imbornales que no se ajustan a la normativa al estar situados en medio de un paso de peatones; y alcorques mal rellenados con restos de poda que, al compactarse, quedan a diferente nivel de las aceras…

El resto es justificable en mayor o menor medida… el informe habla de ejecución y propone alternativas… pero si el problema de base es el diseño, y este diseño responde a la política de urbanismo municipal que se impone en los nuevos tiempos, poco puede hacer la empresa que ha realizado las obras.

Datos relativos a las obras

Denominación: “Remodelación entorno de Maestría Distrito Sur de Castellón”. Aprobación del proyecto: octubre de 2016. Licitadas y adjudicadas a una Unión Temporal de Empresas (UTE- Becsa SAU y Juan José Sánchez López SA – Jujosa) el 16 de diciembre de 2016. Importe de adjudicación: 1.433.599,99 euros, IVA incluido. Baja de adjudicación sobre presupuesto inicial: 10,40%. Mejora ofertada: reducción del periodo de ejecución de 10 a 8 meses. Modificado de las obras por un importe de 126.907,96 euros con un incremento en la fase de ejecución de 8 a 9 meses. Presupuesto final: 1.603.260,03 euros (IVA incluido).

Valoraciones de los grupos de la oposición

La auditoría encargada por el equipo de Gobierno no acaba de convencer a los grupos de la oposición municipal.

En este sentido, tanto Pérez Macián, portavoz adjunto del GMP como Ciudadanos, han remitido comunicados con sus propias valoraciones.

Maestría PP Castellón

Macián: “La propuesta para subsanar deficiencias en Maestría es insuficiente y no cumple las expectativas de la Asociación de Vecinos”

“El problema de fondo es el diseño de una ‘supermanzana’ que no se ajusta a las necesidades de los residentes. Más que una cuestión técnica, es política y quienes gobiernan deben dar solución a los problemas que se les plantean a los vecinos en su día a día”

“La comisión de seguimiento de las obras de Maestría -que persigue subsanar las deficiencias detectadas tras la gran actuación en la supermanzana, que iba a ser un referente urbanístico en la ciudad y que ha acabado decepcionando y causando más molestias a los vecinos-, ha puesto de manifiesto la necesidad de acometer actuaciones de subsanación, que a juicio del Grupo Municipal Popular son insuficientes, porque no cumplen con las expectativas de la Asociación de Vecinos.

Para el portavoz popular adjunto, Juajo Pérez Macián, el problema radica en el diseño original de la supermanzana, con aceras al mismo nivel que la calzada en calles muy estrechas donde los vehículos invaden el espacio del peatón. “El problema ha sido peatonalizar una zona residencial y no comercial de la ciudad, eliminando bordillos, lo que ahora inevitablemente plantea inseguridad vial para el peatón. Pese a la insistencia vecinal de instalar elementos de protección que garanticen la seguridad del viandante, PSOE y Compromís no van a hacer nada”, apunta Macián

“El resultado de la supermanzana no se ajusta a las necesidades de los residentes del barrio. No es un problema de los técnicos, sino de quienes gobiernan, PSOE y Compromís se deben a la ciudadanía y han de dar soluciones a los problemas que a ésta se le plantea en su día a día y evitar crearles otros problemas nuevos como de hecho ha ocurrido”.

La ausencia de bordillos también impide que se reconduzca el agua cuando llueve abundantemente, llegando incluso hasta las fachadas y puertas de comercios, con los consiguientes problemas de inundabilidad en los espacios peatonales.

Los populares están de acuerdo con las subsanaciones que propone el informe técnico encargado a una empresa externa. “Las propuestas de los ingenieros deben acometerse, no hay discusión, pero seguiremos insistiendo en aquellas necesidades que han quedado excluidas y son fundamentales para los vecinos. Es competencia del gobierno de PSOE y Compromís procurar una remodelación que contente y satisfaga a los residentes”, indica el edil popular.

El mismo informe si pone de manifiesto la necesidad de estudiar una nueva solución que disminuya la pendiente transversal de las aceras, que ya se denunció, y que supone un peligro para la gente mayor y personas con movilidad reducida, incluso llegando a provocar caídas.

Macián ha manifestado: ”El gobierno de PSOE y Compromís no ha tenido más remedio que reconocer lo que junto a la Asociación de Vecinos de Maestría venimos denunciando desde hace un año, denuncias, que tuvimos que llevar al Pleno para que el gobierno municipal tomara conciencia de la necesidad de subsanar las deficiencias detectadas y trasladadas por los propios vecinos tras la remodelación insatisfactoria del barrio”.

Paduraru brazos cruzados

Cs reclama cumplir el acuerdo plenario sobre Maestría para analizar en profundidad deficiencias de obra y contrato y escuchar a los vecinos

“El concejal de Ciudadanos (Cs) en el Ayuntamiento de Castellón Manuel Paduraru ha reclamado que “se cumpla el acuerdo plenario sobre Maestría para analizar en profundidad las deficiencias de la obra así como el contrato y su posterior modificación” y ha indicado que “desde Cs hemos pedido al Ejecutivo local que se reúna con los vecinos y se les escuche para solucionar de manera efectiva el conflicto y deficiencias de la supermanzana”. “En Maestría se están reflejando todos los defectos del bipartito: su forma de gobernar sin escuchar a los vecinos y su opacidad”, ha lamentado el edil. “Si el experimento de innovación urbanística que ha probado el bipartito en la supermanzana está generando este caos, no queremos ni pensar lo que resultará del Plan General”, ha valorado Paduraru.

“Los vecinos de Maestría vienen denunciando desde antes de la finalización de la obra deficiencias en las mismas y su subsanación, el bipartito ha negado cualquier problema pero el informe certifica que esas deficiencias se ven a simple vista”, ha recordado el concejal y, en este sentido, ha remarcado que “si el informe detecta y ratifica deficiencias sólo con un chequeo visual, nos preguntamos qué podría descubrirse en un análisis más exhaustivo, profundo y técnico”. Así, Paduraru ha reivindicado que “se cumplan los puntos de la moción y se realice ese análisis en profundidad más allá de las deficiencias detectadas por los vecinos” y, del mismo modo, ha reclamado que “se analice el contrato y su modificación, tal y como reclamaba la iniciativa que sacamos adelante la oposición el pasado mes de febrero”. Por último, el edil ha reclamado que “se conteste a las preguntas formuladas por Cs hace seis meses sobre si las mejoras que sustituyeron a otras en el modificado del contrato, son mejoras realmente o son inherentes a cualquier obra y si se ajustan a los precios de mercado”.