La introducción de este organismo nocivo en los cultivos europeos supondría un golpe irreparable para la economía de los productores y para el medioambiente
La Unió Llauradora ha participado en el proceso europeo de consulta pública para prorrogar hasta abril de 2028 las medidas temporales establecidas en el Reglamento (UE) 2022/632, cuyo objetivo es prevenir la introducción y propagación en el territorio de la Unión Europea de la peligrosa enfermedad Phyllosticta citricarpa que provoca el temido hongo de la Mancha Negra y que afecta al cultivo de cítricos. Es la única organización española y europea que hasta el momento ha participado en esta consulta pública, en una muestra más de su compromiso con la sanidad vegetal y con la defensa del sector citrícola.
La Phyllosticta citricarpa representa una amenaza fitosanitaria de primer orden para la citricultura valenciana y europea. Por este motivo, La Unió reclama no solo la prórroga de las medidas propuestas por la Comisión Europea, sino también un refuerzo efectivo de los mecanismos de control y seguimiento para garantizar su eficacia.
La introducción de este organismo nocivo en los cultivos europeos, destinados mayoritariamente al mercado europeo en fresco, supondría un golpe irreparable para la economía de los productores y para el medioambiente por el abandono de superficie de cultivo.
En este sentido, la organización profesional agraria considera que persiste el riesgo de introducción de la Pyllosticta citricarpa en la citricultura europea. La propia Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) dejó claro en un informe reciente que el establecimiento de la Phyllosticta citricarpa es moderadamente probable porque los huéspedes sensibles están ampliamente disponibles y las condiciones ambientales en muchas áreas de cultivo de cítricos de la UE son adecuadas para la producción, dispersión e infección de esta plaga.

El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) señala que la cuenca mediterránea es idónea, desde el punto de vista climático, para el desarrollo de la Phyllosticta citricarpa y, por tanto, para el desarrollo de la Mancha Negra o Citrus black Spot en los cítricos y que el clima no supone un factor limitante para el establecimiento y diseminación de la mancha negra de los cítricos en Europa. En este sentido, en Túnez existe ya la presencia de la Mancha negra o CBS desde el año 2019.
La prueba de esa amenaza son las continuas intercepciones detectadas por el Sistema de Alerta Rápida de Alimentos y Piensos de la Comisión Europea. Solo en los tres últimos años un total de 203, de las que 183 (el 95%) se concentran en cinco países como son Argentina, Brasil, Sudáfrica, Uruguay y Zimbabue que son precisamente sobre los que se pretende aplicar la prórroga de las medidas, por lo que la propuesta de la Comisión, en este punto, es coherente.
Con estos datos, la presencia de Phyllosticta citricarpa en las importaciones de esos países continúan siendo peligrosamente elevadas para la citricultura europea con un empeoramiento de las detecciones respecto al total de interceptaciones con la presencia de este hongo. Respecto a las intercepciones de productos agrícolas procedentes de estos cinco países con presencia de Phyllosticta citricarpa, lo cierto es que a pesar de las medidas establecidas en el Reglamento (UE) 2022/632 no se han reducido ni drástica ni significativamente.
Cabe recordar que la Comisión Europea tiene la responsabilidad de velar por la sanidad vegetal de los cítricos y evitar la entrada de plagas o enfermedades. Si las autoridades comunitarias no son conscientes del peligro y no adoptan medidas adecuadas para evitar su introducción, podrían estar incurriendo en una responsabilidad patrimonial por los daños que pudiese provocar su inacción o la falta de medidas necesarias.
Por tanto, ante las evidencias observadas mediante estudios científicos y datos de la evolución de las intercepciones, desde La Unió se ratifica en la petición a la Comisión Europea para que prorrogue las medidas contempladas en el Reglamento (UE) 2022/632 durante tres años, además de aumentar el seguimiento de las mismas en estos cinco países para adoptar medidas correctoras durante este período adicional en el caso que se observe una reducción relevante de detecciones de productos agrícolas con la presencia de Phyllosticta citricarpa.